Dinero público, deporte privado

Las conexiones entre los gobiernos y el mundo del deporte profesional son variadas y constantes. Sin ir más lejos, en el Reino Unido, la APFG es una comisión integrada por 150 miembros de las Cámaras de los Comunes y de los Lores, que se reúnen periódicamente para hacer recomendaciones sobre la gestión y administración del fútbol inglés y aprobar un informe anual ¡Todo un pacto de Estado para el fútbol!

Las recomendaciones de la APFG abordan los temas candentes del fútbol mundial, aunque algunas tienen un marcado carácter nacional, como la necesidad de una regulación más estricta para evitar que multimillonarios puedan tomar el control de los principales clubes del fútbol inglés. Así, el Manchester United -antes de la familia Glazer- estaba financieramente saneado y ahora adeuda más de 835 millones de euros (645 millones de euros en el caso de Chelsea y el ruso Abramovich, cuya fortuna personal se estima en 8.400 millones de euros).

Está claro que el fútbol interesa más que el cambio climático, el SIDA o la hambruna de África. Algún pérfido hasta recordará que la Real Sociedad de Protección de Animales de Londres se creó en 1824 antes de abolir la esclavitud en las colonias británicas, en 1833. Pero no nos pongamos dramáticos y perdamos la comba.

Promocionar la marca

Vivimos en la sociedad de la imagen, de la reputación y de los intangibles, en un entorno de medios de comunicación global. Asociar  nombres, ciudades o Estados con noticias de éxito, de triunfo y alegría es, para la Hacienda Pública, mejor que descubrir un pozo de petróleo. La victoria de España en la pasada Eurocopa produce un efecto sin duda beneficioso para la imagen de nuestro país. No digamos los recientes éxitos del Barça para la marca Barcelona ¿Cuántos turistas adicionales nos trajo o cuánto mejoró nuestra exportación? Es difícil saberlo, pero ayuda mucho un anuncio en portada de toda la prensa mundial.

 

Hoy puede verse el número de búsquedas  (pinchar) de la palabra “Spain” en Google trends.

De los seis picos tres son noticias deportivas:

A.- Atentados Atocha Marzo 2004

B.- España gana la Eurocopa

C.- España 3-Dinamarca 0

D.- Arrestos en el Pais Vasco francés

E.- Semifinal copa confederaciones

F.- Asunto de los piratas somalíes

Una influencia que llega hasta el mundo académico. Tal es el caso de un destacado profesor del nordeste brasileiro me dijo que había concluido su doctorado sobre contabilidad pública en la Universidad de Zaragoza. Cuando yo le hice ver lo acertado de su decisión, por tener Aragón grandes expertos en la materia, me confesó que la razón no fue otra que la victoria del Zaragoza en la Recopa de Europa de 1995. Alguno, hasta recordará aquel extraordinario golazo de Nayim desde el centro del Estadio del Parque de los Príncipes de París, en el último segundo de una prórroga agónica.

En fin, el se cuela sin permiso en las casas de millones de familias e influye en sus decisiones. El propio presidente Lula compitió codo a codo con dirigentes de escala planetaria para llevarse a Río la Olimpiada de 2016 o el mundial de fútbol de 2014. Como en estos eventos, las exigencias de rendición de cuentas parecen mayores que en la administración ordinaria (no entiendo porqué) sus inversiones y gastos serán incluidos en el Portal de la Transparencia, donde el gobierno brasileño divulga en Internet sus gastos e ingresos, actualizados permanentemente por la Contraloría General de la Unión (nuestra Intervención General) incluyendo todas las Entidades que administren recursos y bienes públicos, patrocinios, incentivos fiscales, subvenciones y créditos, así como los cronogramas de ejecución de las obras y las fases de las licitaciones y los préstamos de bancos públicos ¡Caramba! Cuanto queda por hacer, en Europa.

Interés público

Ya tratamos en la bitácora las dificultades de la gestión del dinero público en el deporte profesional, con ocasión del Informe del Tribunal de Cuentas de España sobre las subvenciones a la Federación Española de Futbol. Al mezclar finalidades públicas con espectáculos mercantiles surgen importantes conflictos y no siempre es fácil encontrar y primar el interés público. En Francia tienen el mismo problema.

Así, la Cour de Comptes acaba de publicar un interesante y valiente informe temático («Los gobiernos locales y los clubes deportivos profesionales«), basado en el trabajo realizado por las 19 cámaras regionales de cuentas sobre los fondos aportados por los gobiernos locales a los 40 clubes deportivos profesionales de fútbol, hockey, baloncesto, balonmano, voleibol y rugby.

Aceptando el necesario compromiso de las autoridades locales en el apoyo a los clubes deportivos profesionales, el Tribunal Francés entiende que se necesita un nuevo marco para las modalidades de financiación pública del deporte profesional. Durante esta década se endureció la legislación (ahora recogidas en el Código deportivo francés) destinada al mismo tiempo a garantizar el cumplimiento con las normas de libre concurrencia en las ayudas concedidas a las numerosas sociedades privadas, como son los clubes, así como a limitar el riesgo financiero de las propias colectividades.

Sin embargo, el Tribunal entiende que «la seguridad y la transparencia en las relaciones entre los gobiernos locales y los clubes profesionales no están completamente garantizadas, ya sea en la concesión de subvenciones, en la compra de suministros o servicios de las instalaciones deportivas”.

Francia ha venido endureciendo la legislación para garantizar el cumplimiento con las normas de libre concurrencia en las ayudas concedidas a las numerosas sociedades privadas (los clubes) así como a limitar el riesgo financiero de las propias Entidades.

Desde 1999, las subvenciones directas a los equipos profesionales franceses tienen un límite máximo de 2,3 millones de euros por club y temporada. Además, sólo deben compensar a los clubes por los servicios de interés general que ofrecen (como la formación) y por lo tanto no se les autoriza a enjugar un déficit. Sin embargo, en casi todos los casos estudiados, el Tribunal de Cuentas observó que no existe referencia alguna a esos servicios de interés general o son vagos, o incluso contrarios a la normativa. A la postre, los grandes ayuntamientos acaban cayendo en un juego de tahúres, porque todos se saltan las reglas.

Otra forma de intervención, autorizada por el Código Deportivo francés, es el pago de servicios: la comunidad compra entradas al club o publicidad en el estadio. Pero dichas contrataciones no pueden superar el 30% de los ingresos de la sociedad deportiva y se limitan a 1,6 millones de euros por temporada. Ante las dificultades financieras por las que atraviesan algunos clubes, aumenta la participación económica municipal. “En esta materia, a la vista de la caja de resonancia en la vida local que supone un club deportivo, las autoridades locales no cuentan con una verdadera autonomía de decisión” afirma el Tribunal, que alerta no sólo del riesgo legal, sino de la importancia de los riesgos financieros asumidos.

A semejanza de España, el 80% de los equipamientos deportivos de Francia son propiedad municipal, a disposición de los clubes a pesar de su naturaleza de dominio público. El Tribunal recuerda que debe autorizarse su ocupación formalmente, mediante un contrato. Y la jurisprudencia administrativa francesa ha venido señalando que la base de la contraprestación debe calcularse según los beneficios de cualquier tipo que la ocupación es capaz de proporcionar al destinatario. Como se imaginan, la auditoría encontró muchas irregularidades en este ámbito, que van desde la ocupación sin título del dominio público, sin canon o mediante el pago de una tasa nominal.

El Tribunal cumple con su obligación de criticar las obras de mejora de los estadios ante los ascensos de categoría los clubes, que deben comprometerse a cumplir las especificaciones impuestas por las ligas profesionales. Y va más allá: recuerda que Francia será candidato a organizar la Eurocopa 2016 y cuenta con un programa de apoyo financiero a las comunidades para la construcción de estadios. Sin embargo, entiende que, en un escenario económico como el actual, de grandes restricciones presupuestarias, deben centrarse exclusivamente en obras de interés público. Pone como ejemplo el complejo deportivo que proyecta el Olympique de Lyon que costará entre 80 y 150 millones de euros, que se detraerán de otras infraestructuras.

Vamos que el informe riñe a todos, especialmente al Estado: «que debe prestar mayor atención a la relación coste-beneficio de la construcción de nuevos equipamientos, antes de conceder la financiación necesaria». Nada dice de los intangibles … aunque  recomienda “conciliar los intereses de los contribuyentes y de los aficionados“ redefiniendo la estrategia de apoyo al deporte profesional. Menuda papeleta.

Este artículo fue publicado en el diario La Nueva España.

 

2 comentarios en “Dinero público, deporte privado

  1. Fallece el presidente del Tribunal de Cuentas de Francia

    La entrada coincide con la noticia del fallecimiento por infarto de Philippe Séguin, presidente del TCu de Francia desde 2004.

    Séguin había sido presidente de la Asamblea Nacional entre 1993 y 1997 cuando militaba en la Unión por un Movimiento Popular (UMP- el partido del presidente francés, Nicolas Sarkozy) y destacaba por su honradez, por la idea que tenía de la nación y por la fuerza de sus convicciones. En 1992 encabezó la oposición al Tratado de Maastricht frente al entonces presidente, el socialista François Mitterrand, pero en ocasiones también desconcertó tomando decisiones que aparentemente perjudicaban a los suyos, como cuando en 1999 abandonó la presidencia del RPR en plena campaña de las elecciones europeas.

    El corresponsal de La Vanguardia titula su obituario «A contracorriente» que define bien su personalidad, su acendrado sentido del humor – teñido de una fina ironía-y su cálida humanidad hacía además de él una persona entrañable y querida:

    Su espíritu libre e independiente, siempre a contracorriente, pero también su naturaleza colérica e imprevisible, incomodaron siempre a sus compañeros de filas, incluidos aquellos que se enorgullecían de su amistad. «Su temperamento puede hacerle pasar de lo más odioso a lo más encantador, de lo más exasperante a lo más amistoso, de lo más brillante a lo más oscuro también», escribió en el año 2000, en su libro autobiográfico, su amigo y hoy presidente francés, Nicolas Sarkozy.

    Me gusta

  2. Pingback: La justificación de la necesidad de la contratación – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.