
El debate plenario final del X Congreso Nacional de Auditoría del sector Público giró en torno a las “Auditorías de sostenibilidad” moderado por el Presidente de FIASEP, José Carlos Naranjo Sintes.
La ponencia corrió a cargo de Eduardo Ruiz García, directivo de la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI). En su opinión, las Entidades Fiscalizadoras, -en nuestro caso, el Tribunal de Cuentas y los OCEx- deben enfrentar la Agenda de Naciones Unidas 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una triple perspectiva:
- Como “actores individuales”. La Agenda 2030 tiene una vocación universal y pretende involucrar y hacer participes de sus iniciativas a las empresas, a las instituciones y a los ciudadanos. Desde esta perspectiva, las Entidades Fiscalizadoras tienen un deber de actuar en favor de aquellos ODS inmersos en su gestión. En nuestro caso, se trataría, por ejemplo, de la gestión medioambiental, o de las políticas de recursos humanos en favor de la igualdad y la integración que las Entidades deben poner adoptar.
- Como institución pública. El ODS número 16.6 establece “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. Las Entidades Fiscalizadoras deben poner en marcha medidas para alcanzar este objetivo. Entre ellas, la apertura a los ciudadanos; una mejor información y comunicación de sus actividades, control interno, utilización de recursos y rendimiento; mejorar la eficiencia de su gestión económico-financiera y ser un modelo de ética e integridad.
- Como auditores públicos. Las Entidades Fiscalizadoras tienen la responsabilidad de informar de los planes nacionales relativos a la Agenda 2030 y de los resultados obtenidos. Existen diversos enfoques y prácticas disponibles: auditar la ejecución de los planes; efectuar auditorías específicas sobre ODS y metas concretas; integrar criterios relativos a los ODS en las auditorías de políticas públicas específicas. Igualmente, la auditoría pública debe interiorizar en su trabajo los conceptos de “no dejar nadie atrás” y de involucrar a los ciudadanos y otras partes interesadas (la Universidad, por ejemplo) en se actividad auditora. La Iniciativa para el Desarrollo de IDI propone un modelo de auditoría en el control de los ODS.
Ante todo, Eduardo Ruiz reconoció las dificultades en el avance y la consecución de los ODS en el actual escenario internacional, insistiendo en esa triple perspectiva: las Entidades Fiscalizadoras deberán dar mayor prioridad a la sostenibilidad. Por una parte, deberán mejorar en su gestión y organización interna para ser más transparentes, eficaces y sostenibles desde un punto de vista de recursos humanos, social y medioambiental. Por otra parte, deberán seleccionar con cuidado sus auditorías para contribuir a la Agenda 2030 y desarrollar herramientas de auditoría de desempeño y técnicas de evaluación de políticas públicas.

Previamente, se entregó el premio, otorgado bianualmente, con la finalidad reconocer la valía y trayectoria profesional de las personas que, con su trabajo y dedicación hayan contribuido a la mejora de la fiscalización y control de fondos públicos, así como a la revalorización de la función social del auditor público.
En esta ocasión lo recogió, Vitor Manuel Silva Caldeira. Presidente del Tribunal de Cuentas de Portugal (2016 – 2020) y Presidente del Tribunal de Cuentas de Europa (2008 – 2016) con una larga y ejemplar trayectoria profesional. Vitor es habitual seguidor de nuestro blog y participó en multitud de actividades en España, siempre que fue requerido encontró tiempo para sus hermanos españoles.
Asimismo se entregó el Premio anual mejores prácticas a la Intervención de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha proyecto premiado es el Sistema de Control Interno, formado por herramientas tecnológicas que posibilitan una transformación de los procesos de gasto público y su control. Recogió el premio el Consejero de Hacienda (en la foto arriba, agradeciendo) junto al Interventor General.
También se entregaron los premios anuales de la revista Auditoría Publica a los mejores artículos. Recogió el galardón Joaquín Izquierdo Peris, auditor de la Sindicatura de comptes de la Comunidad Valenciana por su artículo Los planes de ayuda y de recuperación exigen una fiscalización más allá de la regularidad , publicado al número 78 . El autor aborda un tema de gran actualidad y sintetiza la problemática que enfrentan los OCEX para la gestión de los fondos de los planes de ayuda y recuperación, a la vez que identifica con nitidez los principales riesgos de auditoría.

El consejo editorial, además, concedió un accésit all artículo de Inmaculada Grajal, Victoria del Rio y Eladio Ruíz de Navamuel, miembros de la Diputación de Palencia, por su artículo conjunto La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en las entidades locales. La clasificación del presupuesto por ODS y metas. Aplicación de la evaluación de programas y políticas públicas en materia de ODS por parte de las instituciones de control externo, publicado al número 77 de Auditoría Pública.
Los congresos profesionales presenciales suponen una magnífica oportunidad para reencontrar a colegas, ponernos al día de los problemas y de las soluciones del sector. Se desarrollan en el aula y fuera de ella. Mi momento preferido es el desayuno. Se desarrollan en el aula y fuera de ella. Mi momento preferido es el desayuno. En la foto de abajo con los miembros de la Sindicatura catalana, junto a Vicente Montesinos, padre académico de la contabilidad pública española, y Antonio López Díaz, actual rector magnífico de la Universidad de Santiago de Compostela que fue Conselleiro Maior del Consello de Contas de Galicia.
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG..
Me gustaMe gusta
Pingback: Sostenibilidad: auditorías, evaluaciones e informes – Fiscalizacion.es