Europa, siempre presente

Hoy traemos a la bitácora tres noticias europeas. Un informe, una personalidad y un curso. Todo excepcional. Veamos.

Con algo de retraso, leo el Informe Especial 17/2022, «Consultores externos en la Comisión Europea – Margen de reforma», aprobado este verano por el Tribunal de Cuentas Europeo. Siempre exigente, esta institución critica la forma en que la Comisión Europea contrata y emplea consultores externos pues “no garantiza plenamente la optimización de recursos ni la salvaguarda total de los intereses de la Comisión”. 

En opinión de los auditores, las importantes carencias del marco que rige el recurso a estos servicios, permite los riesgos de concentración de proveedores de servicios, de sobredependencia y de conflictos de intereses, que no son suficientemente supervisados. El informe también señala lagunas insuficiencias en la evaluación del trabajo de los consultores y del valor añadido que aportan. Hace ya diez años que bromeábamos muy seriamente con el tema en esta bitácora.

El trabajo del Tribunal constata que el sistema de información de la Comisión Europa no ofrece una imagen completa de la forma en que la Comisión emplea los servicios de consultoría externa, cada día más habitual en la prestación de servicios de apoyo y asesoramiento. En los últimos años, ha contratado alrededor de mil millones de euros anuales en una gran variedad de tales servicios para consultoría, estudios, evaluaciones y actividades de investigación.

«La externalización de algunas tareas puede ser útil y, en ocasiones, necesaria», afirma François- Roger Cazala, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable de la auditoría. «Sin embargo, la Comisión Europea debería asegurarse de que optimizan los recursos con respecto a los fondos desembolsados. Hace falta más transparencia y rendición de cuentas sobre las tareas que pueden externalizarse y la forma de gestionar los riesgos de concentración de proveedores, sobredependencia y conflictos de intereses. Espero que nuestro informe ayude a que la administración de la UE avance en esa dirección.»

Los auditores hallaron carencias en el marco que rige la contratación de consultores externos. Concretamente, en cuanto a los servicios de consultoría e investigación (que representan casi el 80 % del importe contratado), no existían orientaciones sobre la medida en que las tareas pueden externalizarse, sobre el modo de definir los servicios de consultoría externa ni sobre las capacidades y competencias que debían mantenerse dentro de la institución. Asimismo, en relación con algunos servicios de consultoría contratados para desempeñar tareas recurrentes, la Comisión no realiza un análisis de costes y beneficios ni de las necesidades para estudiar las ventajas relativas de recurrir a proveedores externos en lugar de personal interno antes de publicarse nuevas convocatorias de contratación.

Pese a que los criterios de adjudicación de contratos eran adecuados, la Comisión no realizó un esfuerzo suficiente en la gestión y seguimiento de los importantes riesgos relacionados con la contratación de consultores externos, entre ellos, la concentración de proveedores o la sobredependencia de un número relativamente reducido de proveedores de servicios.

Durante el período analizado, la Comisión Europea contrató a 2.769 consultores externos. Los diez principales representaban el 22 % del importe contratado.

Algunos servicios de la Comisión recurren en gran medida a un número relativamente pequeño de contratistas. No es raro que un único proveedor obtenga contratos sucesivos a lo largo de varios años, pese a la organización periódica de procedimientos abiertos de licitación. Esta concentración en un pequeño número de consultores externos genera, a su vez, que algunos proveedores con una dilatada experiencia profesional en la Comisión tengan más éxito en la obtención de contratos. Por ejemplo, los auditores de la UE constataron que algunos proveedores proporcionaban una combinación de servicios de asesoramiento, ejecución y evaluación a una única dirección general de la Comisión, lo que puede ofrecerles una ventaja competitiva porque participan en el diseño, la ejecución y la evaluación de la misma política de la UE. Si bien la Comisión dispone de procedimientos para detectar y prevenir posibles conflictos de intereses, en su mayoría consisten en controles formales, que no pueden garantizar, por sí solos, que se aborden los riesgos de conflicto de intereses.

Al examinar los contratos individuales, los auditores de la UE reconocen que la Comisión comprueba que los consultores prestan servicios de la calidad requerida antes de efectuarse los pagos. Sin embargo, señalan que, aparte de los estudios y evaluaciones, no se evaluó sistemáticamente el rendimiento de los consultores externos. Solo algunas direcciones generales llevan a cabo ejercicios de enseñanzas adquiridas o evaluaciones ex post de costes y beneficios. Y aun si se realizan, no existe una recopilación centralizada de información que permita aprovechar lo mejor posible los resultados obtenidos por los consultores externos. Los auditores opinan que esto disminuye la capacidad de la Comisión para identificar posibles ámbitos que necesiten mejorar. También aumenta el riesgo de volver a contratar consultores con antecedentes de bajo desempeño.

Dada la magnitud del recurso a consultores externos, los auditores de la UE piden a la Comisión Europea que mejore su gestión y que aumente la transparencia informando, de manera periódica y precisa, sobre el uso que hace de los servicios de consultoría externa.

Vitor Caldeira

Vitor Caldeira en la Universidad de Salamanca, 2002

Vitor Manuel Silva Caldeira acaba de ser distinguido con el Premio a la Trayectoria Profesional “Mariano Zufía”-2022. El galardón, otorgado bianualmente por FIASEP, tiene como finalidad reconocer la valía y la trayectoria profesional de las personas que, con su trabajo y dedicación han contribuido a la mejora de la fiscalización y control de fondos públicos, así como a la revalorización de la función social del auditor público.

Vitor Caldeira ha sido miembro del Tribunal de Cuentas Europeo entre el año 2000 y 2016 , una institución que presidió desde 2008. Posteriormente fue Presidente del Tribunal de Cuentas de Portugal desde el año 2016 hasta el 2020. Se trata de una de las grandes personalidades europeas, habitual seguidor de nuestra bitácora y siempre colaborador de aquellos congresos y seminarios que se realizaron en España.

Las 30 competencias europeas en contratación

Por último, una referencia al abogado español (y consultor europeo) Javier Vázqez Matilla que mantiene una excepcional plataforma de formación on line especializada en contratación pública, para adquirir nuevas competencias y actualizar conocimientos.

Acaba de presentar una interesante iniciativa: un itinerario de formación on line centrado en la práctica para adquirir las 30 competencias ProcurCompEU con dos formatos de trabajo:

Son 13 cursos, de 3 horas cada uno, que usan una metodología sencilla:

  1. Exposición de los conceptos, problemas y soluciones.
  2. Evaluación de habilidades individuales.
  3. Certificación de competencias individuales.
  4. Seguimiento y plan de mejora de competencias.

Una magnífica noticia

Javier Vazquez Matilla recogiendo en la Universidad de Salamanca el premio blogs jurídicos 2022

Un comentario en “Europa, siempre presente

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.