Hace unos dias se clausuraba en Vigo la reunión anual que realizan las gerencias universitarias desde los años ochenta. Participé con el magistrado José Ramón Chaves con el comentario jurídico-económico de las mejores noticias y sucedidos del curso pasado. La conferencia final corría a cargo del catedrático Francesc Solé Parellada, que disertó sobre «La Universidad como organización y agente del desarrollo» que terminaba planteando la porosidad de las universidades comprometidas en el tejido social y económico regional.
Esa porosidad exige conexión y evaluación permanente de las organizaciones. Es el caso de la Conferencia de Rectores de Universidades españolas (CRUE) haciendo público el documento “La Universidad española en cifras 2105-2016” que realiza un análisis, en relación con los más de 900.000 datos recogidos en más de 200 cuadros del año 2015 y curso académico 2015/2016. Dejamos constancia de todos estos enlaces y los abundantes materiales, elaborados por Juan Hernandez Armenteros y José Antonio Pérez García, con los datos proporcionados por las gerencias universitarias.
Son muchas las críticas sobre la gestión universitaria. Entre las últimas podéis consultar el artículo de Javier de Diego Alonso en la RECEX 56. Aquí la figura del gerente universitario compra un protagonismo muy especial. Por eso quiero terminar celebrando la incorporación de Ana Caro Muñoz a la Universidad de Oviedo como nueva Gerente. En su discurso de toma de posesión hizo referencia a su orgullo por incorporarse a una Institución centenaria y con raigambre en su territorio e integrada «por profesionales comprometidos con su devenir y futuro».
http://www.lne.es/asturias/2017/10/17/universidad-firma-semana-contrato-programa/2178707.html
Pingback: Universidad y derecho – Fiscalizacion.es