Dos visiones panorámicas de la corrupción

RVAP 104-IIHoy traemos a la bitácora dos publicaciones monográficas sobre la corrupción. Dos enfoques complementarios de este fenómeno. Por una parte el número 104 de la Revista Vasca de Administración Pública, correspondiente al primer cuatrimestre de 2016, analiza la lucha contra la corrupción política. El ejemplar recoge las conferencias ofrecidas en el marco de las jornadas tituladas «la lucha contra la corrupción política: herramientas del Estado y de la ciudadanía», organizadas por el IVAP el año pasado, que contaron con la participación de expertos de reconocido prestigio en los aspectos más diversos relacionados con la corrupción política, que fueron escogidos por su centralidad para la vida de los ciudadanos. El objetivo de la reunion era avanzar propuestas que ayudasen a situar la actuación político-administrativa en parámetros éticos y que contribuyeran a que, en el futuro, el poder político y la administración se mantengan en la línea del mejor servicio a los ciudadanos. Las ponencias debidamente actualizadas durante los meses posteriores son las siguientes: 

MALEM SEÑA, Jorge Francisco: La corrupción. Algunas consideraciones conceptuales y contextuales

Del MORAL GARCÍA, Antonio: Justicia penal y corrupción: déficits, resultados, posibilidades

MEDINA ARNÁIZ, Teresa: La necesidad de reformar la legislación sobre contratación pública para luchar contra la corrupción: las obligaciones que nos llegan desde Europa

TOMÁS TÍO, José María: La sociedad civil contra la corrupción

MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc-Andreu: Los medios de comunicación y la lucha contra la corrupción

CERRILLO I MARTÍNEZ, Agustí: El papel de los medios electrónicos en la lucha contra la corrupción

ORDÓÑEZ SOLÍS, David: La corrupción en el seno de las instituciones de la Unión Europea: responsabilidades, investigación administrativa y control judicial

BUSTOS GISBERT, Rafael: Las reglas de conducta de los políticos: evolución en el Reino Unido

PÉREZ VERA, Elisa: La reciente experiencia en la CAPV: Código Ético y Comisión Ética Pública

Calidad Institucional

La Revista Presupuesto y Gasto Público, número 82, correspondiente al primer trimestre de 2016, se dedica por entero a ofrecer otro enfoque multidisciplinar de la corrupción desde la perspectiva de la calidad institucional, en tanto en cuanto se trata de un elemento indisolublemente unido al desarrollo económico, humano y democrático de los países . Para ello, el coordinador del monográfico, el hacendista Roberto Fernández Llera ha optado por estructurar los contenidos en dos grandes bloques: el primero a los aspectos generales sobre calidad institucional, transparencia y buen gobierno, mientras que el segundo se reserva a enfoques concretos de riesgo, aplicados sobre distintas esferas del sector público que suelen ser fuentes de deterioro institucional, político, económico y financiero.

Por desgracia, la revista no está en descarga libre y sólo dispone de los resúmenes. Escriben grandes especialistas en sus áreas de conocimiento conformando “un conjunto muy meritorio y plural” como presenta el coordinador: aspectos económicos, sociológicos, jurídicos y politológicos.

Comienza con un artículo de María Goenaga Ruiz de Zuazu, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, destacando la crucial importancia que tiene la educación fiscal como herramienta para prevenir el fraude fiscal. Junto a esa visión preventiva de la calidad institucional, sigue el trabajo de Javier Salinas Jiménez y M.ª del Mar Salinas Jiménez, profesores de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Extremadura, respectivamente, que estudian la percepción que tiene la ciudadanía española sobre la corrupción, destacando el papel de la transparencia y de la Administración de. El artículo de Roberto Fernández Llera, doctor por la Universidad de Oviedo, acreditado como profesor titular de Economía Aplicada y jefe del Gabinete Técnico de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, conecta la transparencia y el buen gobierno con la disciplina presupuestaria. Además, el modelo español de control externo es analizado por Olayo González Soler, fiscal emérito del Tribunal Supremo y anterior fiscal jefe del Tribunal de Cuentas, aporta sus valiosas reflexiones, fruto de su dilatada experiencia. El bloque termina con un artículo de Emma Ramos Carvajal, funcionaria y diputada, sobre la practicidad de las normas de transparencia y buen gobierno, en torno al valor supremo de la ética pública.

El segundo bloque parte del enfoque de riesgo que es inherente al control de la gestión pública. Nicolás Rodríguez García, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca, analiza globalmente los delitos económicos dentro del sistema penal español. Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, analiza el área de riesgo del urbanismo con sus implicaciones en términos de legalidad y buena administración. El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, José María Gimeno Feliu, establece en su artículo una reglas básicas para incrementar la eficiencia y la transparencia en la contratación pública. Por último, Juan Rodríguez Teruel y Fernando Casal Bértoa, profesores de Ciencia Política de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Nottingham, respectivamente, profundizan sobre la financiación pública de los partidos políticos en España, desde una perspectiva comparada planteando algunas propuestas de mejora.

2 comentarios en “Dos visiones panorámicas de la corrupción

  1. Muchas gracias por la reseña Antonio. Como coordinador del monográfico de ‘Presupuesto y Gasto Público’, sólo matizar a nuestros queridos lectores (porque se escribe para que a uno le lean, no sólo por publicar) que el artículo de Olayo E. González Soler sobre control externo está completo EN ABIERTO:

    Haz clic para acceder a 82_04.pdf

    También la PRESENTACIÓN del coordinador:

    Haz clic para acceder a 82_Presentacion.pdf

    Y aquí todos los RESÚMENES:

    Haz clic para acceder a 82_Sumario.pdf

    Me gusta

  2. Pingback: El extraño caso de las empanadas de 50.000 euros – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.