Durante este mes de octubre, la organización no gubernamental Transparencia Internacional ha hecho públicos dos interesantes informes y un galardón que no queremos dejar pasar inadvertido en esta bitácora. Se trata de documentos que analizan la aplicación de sobornos en el extranjero y los informes corporativos, así como el premio latinoamericano a la investigación periodística contra la corrupción.
Tlanspalencia no hablal Chino
El informe de 52 páginas, titulado Transparencia en la información difundida por las empresas: análisis de compañías multinacionales de mercados emergentes (Transparency in Corporate Reporting: Assessing Emerging Market Multinationals) evalúa las prácticas de presentación de informes corporativos de 100 grandes empresas multinacionales de mercados emergentes. Estas 100 empresas -en rápida expansión- provienen de 16 países diferentes, 75 pertenecen a los BRICS, que han generado el 50 por ciento del crecimiento mundial desde la crisis. Ver aquí en castellano un resumen del informe.
El 75 por ciento de las empresas de mercados emergentes obtuvieron una puntuación menor a 5 -de un máximo de 10- donde 0 indicaba el menor nivel de transparencia y 10 el máximo nivel. Las puntuaciones se determinaron a partir de información de pública consultada sobre medidas contra la corrupción, la transparencia en la presentación de informes, el modo en que se organiza la estructura de las compañías y la cantidad de información financiera que brindan a cada país en el cual desarrollan actividades.
Las empresas chinas, que representan más de un tercio de las empresas evaluadas, mostraron en general el resultado más deficiente entre los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo cual evidencia la necesidad de que China y su comunidad empresarial adopten medidas inmediatas que permitan imponer estándares más rigurosos. El asunto parece preocupante ante el desembarco de muchas sociedades chinas en el mercado español, como el anunciado de FAGOR.
El estudio muestra que aproximadamente el 60 por ciento de las empresas evaluadas ni siquiera dan a conocer información sobre sus donaciones a partidos políticos. Asimismo, los gobiernos de mercados emergentes deberían aprobar nuevas leyes para obligar a las empresas a publicar los pagos que realizan a los gobiernos de cada país en donde operan.
El informe señala que las compañías que cotizan en bolsa tuvieron un mejor resultado que las empresas estatales y de capital privado, lo cual muestra el impacto positivo en términos de transparencia que tienen los requisitos sobre divulgación exigidos a empresas cotizadas.
Debido a que la legislación nacional exige la publicación de información financiera clave sobre sus subsidiarias, las empresas de la India mostraron el mejor resultado entre los BRICS, con 5,4 de un máximo de 10. Con respecto a la información por país, las empresas de la India alcanzaron el 29 por ciento, en comparación con una media del 9 por ciento y con el 1 por ciento logrado por las empresas en China. En un estudio similar realizado por Transparency International el año pasado, las 105 empresas más grandes del mundo obtuvieron el 4 por ciento.
Soborno en el extranjero
El noveno Informe anual de Transparencia Internacional sobre la aplicación de soborno en el extranjero presenta una evaluación independiente sobre el estado de ejecución en todas las 40 Partes en la Convención de la ONU contra la corrupción, en particular Rusia y Colombia, donde la Convención entró en vigor en 2012 y 2013, respectivamente. El Grupo de Trabajo de la OCDE sobre el Soborno también publica datos sobre el cumplimiento por las Partes en sus informes anuales. Los resultados de los dos informes son básicamente similares – ambos indican que en la mitad de los países hay poca o ninguna ejecución contra el cohecho internacional y demostrar que Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos tienen un cumplimiento más activo. España lleva tiempo amonestada en este apartado.
Basándose en los informes de los expertos de Transparencia Internacional y la aplicación de la nueva metodología, el informe llega a la siguiente clasificación (página 4) del cumplimiento de la Convención de la OCDE sobre el soborno en el extranjero:
Cumplimiento “activo”: Cuatro países con el 26,2 por ciento de las exportaciones mundiales: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Suiza.
Cumplimiento “Moderado”: Cuatro países, con el 6.1 por ciento de las exportaciones mundiales: Italia, Australia, Austria y Finlandia.
Cumplimiento “limitado”: Diez países con el 11,3 por ciento de las exportaciones mundiales: Francia, Canadá, Suecia, Noruega, Dinamarca, Hungría, Sudáfrica, Argentina, Portugal y Bulgaria.
Poco o Nada Cumplidores: Veinte países con el 26,9 por ciento de las exportaciones mundiales: Japón, Holanda, Corea (del Sur), Rusia, España, Bélgica, México, Brasil, Irlanda, Polonia, Turquía, República Checa, Luxemburgo, Chile, Israel, Eslovaquia República, Grecia, Eslovenia, Nueva Zelanda y Estonia.
Está visto que lo nuestro es el futbol …
Premio latinoamericano de periodismo de investigación 2012-2013
El premio se organiza conjuntamente con el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) y evaluó 177 trabajos inscritos de prensa, radio, televisión e Internet, de los que fueron preseleccionados 30. Y de estos, por su destacada calidad, el jurado decidió otorgarle menciones honrosas a 10 y premiar a tres ganadores.
El primer lugar fue concedido a El pacto secreto del gobierno con las pandillas Mara, elaborado por los periodistas Óscar Martínez, José Luis Sanz, Efrén Lemus, Roberto Valencia, Sergio Aráuz y Carlos Martínez, de El Faro, de El Salvador.
En un inédito y revelador proyecto de investigación periodística el equipo de El Faro documentó el acuerdo secreto del gobierno de El Salvador con los líderes de las pandillas para reducir la violencia en ese país a cambio del traslado de una treintena de cabecillas pandilleros internados en penales de máxima seguridad a cárceles de menor régimen de custodia, a pesar del amplio prontuario criminal de estos. El equipo se hizo acreedor a un premio de $15,000.
El segundo lugar fue otorgado a la serie de reportajes Policía fuera de la ley, de los periodistas Mauri König, Albari Rosa, Diego Ribeiro, Felippe Aníbal, del Diario Gazeta do Povo, de Brasil. El equipo periodístico reveló el desvío de $ 2.5 millones de dólares originalmente destinados al funcionamiento de delegaciones policiales del estado de Paraná, entre el 2004 y el 2011. Además, en un audaz y persistente trabajo de reporteo, el equipo documentó el sistemático mal uso de vehículos oficiales asignados a esa fuerza. Este premio concede $10,000.
El tercer lugar fue para la serie de reportajes En casa de herrero, cuchillo de palo, de los periodistas Ernesto Rivera y Giannina Segnini, del diario La Nación, de Costa Rica. En el contexto de una reforma tributaria, la serie de reportajes prueba a través de un consistente trabajo de minería de datos cómo 11 de los 22 miembros del gabinete de Costa Rica, entre ellos el ministro de Hacienda, infravaloraron sus propiedades por un total de unos $22 millones de dólares, para pagar menos impuestos, entre otras contundentes revelaciones. Tras recibir la consulta periodística, siete ministros se apresuraron en modificar el valor de sus propiedades. Este premio recibe $5,000.
Pingback: Dia internacional contra la corrupción | Fiscalizacion.es
Pingback: El lento descenso a los infiernos de la corrupción – Fiscalizacion.es