El presidente no tiene quien le escriba

Hoy, tomó posesión de su segundo mandato, el presidente de EEUU, Barak Obama, con repercusión en todos los medios de comunicación del mundo. Desde esta bitácora queremos sumarnos al ruido mediático con nuestro particular saludo fiscalizador: haciendonos eco del informe que acaba de publicar la Government Accountability Office (GAO) poniéndole serios deberes al nuevo amo del planeta, en relación con las Cuentas Anuales del Gobierno Federal, que un año más, sufren un fuerte varapalo, al abstenerse los auditores de emitir una opinión sobre ellas. La ya tradicional opacidad en los gastos militares y grandes debilidades de control interno que en cualquier país haría sufrir lo suyo a los responsables políticos.

Concluyen los auditores, con lenguaje constructivo -muy al estilo norteamericano- que, “a pesar de los importantes progresos realizados” tras la promulgación de importantes reformas federales sobre la gestión financiera en la década de 1990, el informe de la GAO sobre los estados financieros consolidados del gobierno de EEUU (ejercicio fiscal cerrado en septiembre de 2012) demuestra que “aún queda mucho trabajo para mejorar la gestión financiera federal y se necesitan algunas mejoras con urgencia”.

La GAO encontró las siguientes salvedades:

  • Ciertas debilidades materiales en el control interno sobre los estados financieros y otras limitaciones en el alcance de su trabajo, que han impedido a la GAO expresar una opinión sobre los estados financieros consolidados de los años fiscales 2012 y 2011. Alrededor del 34% de los activos totales y el 21 por ciento del presupuesto federal, para el año fiscal 2012, se relacionan con el Departamento de Defensa (DOD), que recibió una abstención de opinión sobre su estados financieros consolidados.
  • Debido a incertidumbres significativas, relacionadas principalmente con el logro de las reducciones previstas en el crecimiento de los costes futuros del Medicare, la GAO no pudo expresar opinión sobre el Seguro Social en 2012, 2011 ni en 2010.
  • Debilidades materiales determinaron un ineficaz control interno sobre la información financiera correspondiente al ejercicio 2012.
  • Las pruebas de cumplimiento de la GAO con concretas disposiciones de leyes y reglamentos para el año fiscal 2012, fueron limitadas por las debilidades materiales y otras limitaciones al alcance analizados en el informe.

Si bien se han hecho importantes mejoras de la gestión financiera desde que el gobierno federal comenzó a preparar unos estados financieros consolidados, ya hace 16 años, tres grandes obstáculos siguen impidiendo a la GAO de expresar una opinión sobre los estados financieros sobre base devengada durante este período:

(1) serios problemas de gestión financiera en el Departamento de Defensa que han impedido que sus estados financieros sean auditables,

(2) la incapacidad del gobierno federal para explicar adecuadamente y conciliar los saldos entre las agencias federales, y

(3) Un ineficaz proceso para la preparación de los estados financieros consolidados del gobierno federal.

Además de las debilidades que subyacen en estos importantes obstáculos, la GAO identificó cuatro debilidades materiales. Se trata de la incapacidad del gobierno federal para:

(1) determinar el alcance total de los pagos indebidos que se producen y asegurar razonablemente que se adoptan las medidas adecuadas para reducir esos pagos indebidos

(2) Identificar y resolver las deficiencias de control de seguridad de la información y gestionar los riesgos de la seguridad de información

(3) gestionar de forma efectiva sus actividades de recaudación de impuestos, y

(4) supervisar eficazmente e informar de los préstamos a cobrar y de las obligaciones por avales concedidos.

David M. Walker, ex contralor general de EE.UU. al frente de la GAO la década pasada, dijo que los auditores habían subrayado que el panorama fiscal del gobierno federal era «insostenible». Además, concluyó que si las cuentas hubieran incluido a las agencias de hipotecas intervenidas, Fannie Mae y Freddie Mac, se hubieran alcanzado unos resultados «mucho peores». En todos lados cuecen habas ….

3 comentarios en “El presidente no tiene quien le escriba

  1. Antonio Minguillón

    Estimado Antonio, te felicito una vez más por tu estupenda y actualizada bitácora/blog.

    Muy oportuno conocer el informe de auditoría (de 25 páginas) sobre las cuentas consolidadas de 2013 (septiembre), emitido solo tres meses y medio después de la fecha de cierre.

    Digo que es muy oportuno, entre otras razones, porque hace pocos días también tuvimos noticias por este blog de la aprobación del informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas del Estado de 2010, dos años después de la fecha de cierre.

    Otros OCEX más rápidos «solo» se retrasan un año sobre la fecha de cierre en publicar sus informes. Algunos van mucho más retrasados que en TCu.

    Luego la primera conclusión que se puede extraer es que el informe de GAO, tendrá mucho más interés que los emitidos en España por la sencilla razón que es actual y no está desfasado.

    Sobre el contenido también se puede extraer alguna enseñanza. Allí se opina sobre el funcionamiento del control interno (en un sentido amplio, no centrado en el funcionamiento de las intervenciones), ¿se revisa en nuestros OCEX de una forma sistemática? ¿se tiene en cuenta en algún caso el efecto de las TIC sobre los sistemas de control interno?

    También resulta interesante observar que la GAO no solo es rápida trabajando y por tanto sus informes son actuales, sino que recoge cuestiones sobre el efecto futuro en las finanzas públicas de decisiones actuales o pasadas. ¿Qué atrevimiento!

    El año pasado se reseñó en este blog la publicación del informe de 2011 del Tribunal de Cuentas de Francia con cinco meses de retraso. Y opinando también sobre los sistemas de control interno, cómo se puede opinar sobre unas cuentas si no.

    Resumiendo: buena información y aprendamos cosas que los demás hacen mejor.
    Nota: no digo que los OCEX trabajemos mal. Digo que podemos y debemos trabajar mejor y más rápido. estamos en el siglo XXI, no en el XIX.

    Me gusta

  2. Bien importante el artículo profesor Antonio. Para una Nación como Estados Unidos que permanentemente está orientando en el orden internacional políticas en el campo del control y de la contabilidad, esta situación les hace perder autoridad y credibilidad. No obstante el ejemplo no debe ser acogido aquí. Nos debemos preocupar por adoptar las mejores prácticas que permitan alcanzar niveles de equidad y desarrollo dentro de los principios de eficiencia, eficacia, transparencia y participación.

    Me gusta

  3. jose luis

    La Cámara de Comptos emitió el informe sobre las Cuentas Generales de Navarra, 2011 el 17/12/2012. http://camaradecomptos.navarra.es/informes/cuentas-generales-de-navarra-2011.html
    Creo que, si nos esforzamos un poco, se pueden hacer los informes en fechas lógicas, por lo menos dentro del ejercicio siguiente sobre el que se informa. Se deberían regular los plazos dentro de la LO de estabilidad presupuestaria, que se olvida por completo de este asunto, obviando el papel institucional de los OCEX y del TCu. Estos plazos deberían afectar tanto a las Administraciones que rinden cuentas como a los ICEX que las informan. Si las cuentas están rendidas para el 30 de junio del ejercicio siguiente, el informe debería estar para el 30 de septiembre, agilizando la tramitación interna en el ICEX correspondiente, prioridad absoluta y plazos sumarios.

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.