Recibo el último número de la la edición en papel del la REVISTA ESPAÑOLA DE CONTROL EXTERNO, correspondiente al mes de mayo de 2009.
El director de la publicación y consejero del Tribunal de Cuentas de España, Juan Velarde, destaca el interesante artículo de Robert P. Cortell, letrado jefe de la Sindicatura de Cuentas valenciana, que analiza «la realidad preocupante de la existencia de entidades y sociedades públicas sujetas al derecho privado que se dedican en exclusiva a la dispensación de ayudas«. Algo cuestionado por nuestra mejor doctrina académica (Fernández Farreres, Begoña Sesma) en tanto que ejercicio de una potestad administrativa.
A continuación os incluyo el sumario:
ARTÍCULOS
Análisis del Informe de Fiscalización de la Cour des Comptes sobre las ayudas públicas a las entidades de crédito.- Andrés Fernández Díaz, 11-42
Estabilidad presupuestaria en tiempos de crisis.- Angela Blanco Moreno, 43-78
El concepto legal de subvención y las entidades privadas del sector público.- Robert P. Cortell Giner, 79-98
DOCUMENTACIÓN, NOTAS Y COMUNICACIONES
Moción a las Cortes Generales sobre la necesidad de evitar los riesgos de que los trabajadores de las empresas de servicios contratadas por la Administración, por las condiciones en que se desarrolla la actividad contratada, se conviertan en personal laboral de la Administración contratante en virtud de sentencias judiciales.- Manuel Núñez Pérez, 99-111.
LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA, por Javier Medina y José Antonio Pajares, 115-151
PUBLICACIONES, 155-165
Buenos trabajos, pero como siempre inaccesibles.
Me gustaMe gusta
Solicitud a dudas:
1. Dice en la entrada «Recibo el último número de la edición en papel de la Revista..» ¿significa que simplemente es el último número editado o que el próximo será en otra forma?
2. Si el número está fechado en mayo del 2009..¿Por qué se recibe en enero 2010?
3. El comentario de Roberto dice que los trabajos «como siempre inaccesibles». Por qué inaccesibles, acaso sea porque no tienen una difusión abierta, es decir, que los ciudadanos carezcan de la opción de adquirir la revista en lugares públicos.
Agradeciendo Antonio, la atención que puedas prestar a la presente solicitud.
Recibe un cordial saludo
Mario Alberto Gómez Maldonado
Me gustaMe gusta
MI querido hermano mejicano: en efecto, la edición es exclusivamente «en papel» lo que , en los tiempos que corren es objeto de muchas críticas para una institución tan venerable. Ya hemos bromeado en esta bitácora sobre el asunto, que esperemos se resuelva pronto. Quizás, la próxima renovación del Tribunal de Cuentas, en 2010, renueve también la sensibilidad de sus miembros sobre estos asuntos tecnológicos.
Desconozco la razón por la que el numero de mayo me llega en Navidad, aunque es la demora habitual en la distribución de la revista.
La calificación de inaccesible del profesor Roberto tiene relación con que está «fuera de internet» y eso, en la dinámica académica actual, es simplemente no existir. Triste para unos buenos contenidos. Ojo, nadie habla de gratuidad. Las bibliotecas universitarias españolas suscriben todos los años cientos de miles de euros de revistas digitales de pago, que si son «accesibles» para los académicos del siglo XXI.
Me gustaMe gusta
Estimado Antonio:
Sí, efectivamente reconozco nuestra hermandad, no solamente por la relación histórica de nuestros pueblos, sino también por nuestra vocación por la fiscalización (la que afortunadamente comparten muchos de los que visitan tu blog). En otro orden, me ha sorprendido tu información acerca de la erogación cuantiosa que realizan las bibliotecas de las universidades españolas para acceder a revistas digitales, sin duda, es una actividad que tendrá que seguir efectuándose, pero ante las restricciones presupuestales que enfrentan las universidades, ¿éstas no deberían buscar otras alternativas que procurasen proveerse de fondos, y a la vez, cumplir con su objetivo esencial de promover y difundir el conocimiento?
Si bien las revistas digitales se insertan en el nuevo escenario de la tecnología, los escritos, es decir, los artículos o ensayos contenidos en las mismas obedecen a un formato tradicional. Por lo que, si a la par del proceso inherente de las revistas digitales, las universidades desarrollaran audivisuales que presentasen la problemática o historia de un tema específico, por ejemplo: la objetividad en la fiscalizacion, su independencia, sobre el método, o el problema del conocimiento en la auditoría, etcétera, con soporte de imágenes, audio, y toda la herramienta tecnológica y documental que fuera posible, sólo con el límite de la capacidad y creatividad de sus creadores. Creo que cumpliría las expectativas de los académicos, pero sobre todo, coadyuvaría al proceso de aprendizaje-enseñanza de estudiantes, profesionales, y todos los interesados en el tema de la fiscalización. Quizá sea un sueño, pero a veces los sueños se hacen realidad y se convierten en motores de la historia de la humanidad.
Con afecto
Mario
Me gustaMe gusta