III Congreso Nacional de Auditoría del Sector Público

Pedro Miguel Etxenike. III Congreso Nacional de Auditoría del Sector Público

Dicen que el talento más difícil de encontrar es el que permite reconocer y atraer a los talentosos. La organización del III Congreso Nacional de Auditoría en el Sector Público tuvo una idea genial para inaugurar, anteayer en Pamplona, la reunión bianual de los profesionales del mundo del control público. Comprometió al físico navarro Pedro Miguel Etxenike para ofrecer una conferencia en la que reclamó a los poderes públicos que apuesten por la investigación y se preocupen por crear un caldo de cultivo para que florezca la ciencia. Y lo hizo encandilando a la selecta audiencia

Antes de comenzar, Pedro Miguel Etxenike advirtió de que hay estudios que afirman que una audiencia no puede mantener su atención más de 15 minutos. Aunque el conferenciante sea brillante. Y añadió que a partir de ese momento el público se concentra en «salvajes fantasías», así que por lo menos, bromeó, «vais a pasar un buen rato». Sin embargo, el físico Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, desmontó ayer las predicciones lanzadas en estos informes. Su intervención enganchó a los 450 congresistas que abarrotaban la sala. Se rieron, aplaudieron con entusiasmo y disfrutaron con un científico que supo transmitir sus conocimientos a una audiencia que, como él mismo definió, «es distinguida pero no especializada».

Tras una presentación «hiperbólica, aunque no seré yo quien se queje», tal y como reconoció el físico navarro, y que corrió a cargo del presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid, Manuel J. González, Etxenike destinó 46 minutos a ensalzar a la ciencia, «la obra cultural colectiva más importante de la humanidad». Ciencia significa «avanzar», aseguró el físico navarra, y «es una aventura intelectual y humana». Por todo ello, el prestigioso científico lanzó un mensaje alto y claro dirigido especialmente a las Administraciones Públicas pero sin olvidar a las universidades.

«La burocracia mata el comportamiento creativo. Los poderes públicos se preocupan por marcar objetivos a la ciencia, pero más rentable que los objetivos es la creación de un caldo de cultivo para que se desarrolle», aseguró Etxenike, que reclamó una apuesta clara por aumentar la inversión en investigación. Es importante, afirmó, que «se convenzan de lo útil del conocer».
El triunfo de la ciencia y la tecnología

Mesa de conferenciantes. III Congreso Nacional de Auditoría del Sector PúblicoDurante el pasado siglo XX el mundo avanzó en lo desconocido. Se dedicó a pensar. Así lo afirmó ayer Etxenike que entre otros hitos, como el desarrollo en los derechos de la mujer, el avance de los fundamentalismos o el fracaso del comunismo y nazismo, destacó el triunfo de la ciencia y la tecnología. «Se trata de aplicar el conocimiento científico para mejorar la vida humana», señaló el físico, que advirtió de que los grandes problemas de este siglo «van a necesitar más ciencia».

El científico aprovechó su intervención para recordar los que, en su opinión, son los tres grandes descubrimientos: el átomo, el gen y el bit. «La física cuántica fue la revolución conceptual del siglo XX y está presente en el descubrimiento de la estructura de la doble hélice del ADN», explicó Etxenike, que añadió que «con Darwin descubrimos que todos tenemos el mismo origen y con el descubrimiento del ADN sabemos que compartimos la transmisión genética. El secreto de la vida».

Es posible, entonces, la capacidad de modificarse a sí mismo. Y Etxenike ofreció algunas reglas para vivir más, 500 ó 600 años. «Comer menos, pasar mucha hambre, pasar mucho frío y prescindir de las gónadas y células sexuales. Los resultados quizá no sean extrapolables al ser humano pero lo que sí sé es que de esta forma la vida se os iba a hacer muy larga «, bromeó.

Cuando lo pequeño entró en el reino de lo útil

Su conferencia llevó por título El reto de lo pequeño y Etxenike aseguró que «lo pequeño es diferente». Y es que después de miles de años buscando lo grande, porque «era lo eficiente», y dejando a lo diminuto el papel de «hermosas curiosidades», a mediados del siglo pasado llegó la electrónica y con ella «lo pequeño entró en el reino de lo útil». La nanotecnología es el futuro. Y Etxenike expuso un ejemplo con el cáncer de mama. «Hemos probado en ratones que si introducimos partículas nanométricas en un tumor éstas ponen la energía específicamente y el tumor se funde sólo», explicó. Las aplicaciones pueden ser infinitas, «pero no se pueden prever».

Ahora bien, de lo que no tiene duda Etxenike es de la necesidad de que los Gobiernos den más apoyo a la investigación universitaria, «que forma cabezas, forma personal y crea un clima de excelencia». Pero no sólo con fondos sino dando un buen trato a los investigadores. «Se habla mucho de personas, pero no veo que se lleve a la práctica», indicó Etxenike, y añadió «son la clave de todo porque las ideas surgen de lo pequeño, de la mente». El físico aseguró que cada vez hay más robo de ideas, la ética «brilla por su ausencia». Pero a un científico «nunca le podrá quitar el momento del descubrimiento».

Pero, ¿qué define la ciencia? El progreso, «aprender al lado de gigantes», el trabajo de todos los que no fueron entendidos y la creatividad. «Hay que hacer ciencia haciendo. La capacidad creativa es un activo, hay que dar confianza y tomar riesgos razonables», indicó Etxenike, ya que «el mayor riesgo es no arriesgarse». Y lanzó un último mensaje a los poderes públicos: «La riqueza de las naciones se debe cada vez más a la riqueza de las nociones«.

2 comentarios en “III Congreso Nacional de Auditoría del Sector Público

  1. ¡Bravo por Pedro Miguel Etxenike!..aunque también tendríamos que vitorear ¡Bravo por los organizadores por invitar a la ciencia!

    Reclamar que los poderes públicos apuesten por la investigación y por crear un caldo de cultivo para que florezca la ciencia..es el quid de la auditoría pública. Dado que la fiscalización ha matado el comportamiento creativo, pero antes a la investigación. Por ésto hay que hacer ciencia haciendo fiscalización.

    Desestructurar el pensamiento tradicionalista que le ha impuesto a la auditoría pública, una cárcel a la razón. De ahí que la ciencia sea el camino para construir una disciplina verdaderamente científica, lejos del opinismo (exageración de la opinión) y del dogmatismo que ha enarbolado las normas de auditoría y toda la conceptualización que gira a su alrededor como omnisciente y omnipotente. No, ya no la auditoría pública tiene que seguir siendo reducida a una técnica, porque al final de cuentas se trata de aplicar el conocimiento de la fiscalización para mejorar la vida humana.

    Un saludo a la comunidad de auditoría pública desde Morelia, en México.

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.