Buenas intenciones medioambientales no avaladas por hechos

La Sindicatura de Comptes de la Comunidad Valenciana reconoce que la mayoría de los ayuntamientos apuestan por comprometerse con el medioambiente. Sin embargo, tras el análisis realizado en su último informe observan que esta apuesta se queda en una mera declaración de intenciones, siendo muy bajo el porcentaje de ayuntamientos realmente comprometidos.

La Sindicatura de Comptes acaba de hacer público un interesante informe de auditoría operativa en materia medioambiental de los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes durante el ejercicio 2017 y hasta el mes de mayo inclusive del ejercicio 2018. Un trabajo que se enmarca dentro del programa realizado en coordinación con el Tribunal de Cuentas y otros órganos de control externo.

La auditoría ha constado de dos fases diferenciadas.

La primera fase ha consistido en un análisis global de las actuaciones y medidas adoptadas en materia medioambiental, así como de su financiación, de los 97 ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de la Comunitat Valenciana.

Las actuaciones de planificación medioambiental analizadas se han llevado a cabo, fundamentalmente, a través de tres vías: la adhesión de las entidades a la Agenda 21 Local de la Organización de las Naciones Unidas; la realización de actuaciones encaminadas a la implantación de los sistemas de gestión medioambiental establecidos por la Unión Europea; y la adhesión a redes de municipios con objetivos medioambientales.

Agenda 21

Su implantación requiere que cada municipio elabore su propio plan de desarrollo sostenible.

  • El 73,2% de los ayuntamientos se adhirieron a la Agenda 21, entre ellos todos los mayores de 100.000 habitantes.
  • Tan solo el 6,2% de las entidades finalizaron las actuaciones previstas en la citada agenda (Elche, L’Eliana, Mutxamel, Oliva, Pilar de la Horadada y Sagunto).

Sistemas de gestión medioambiental (SGM)

La implantación de un SGM en una entidad supone el reconocimiento oficial del compromiso del ayuntamiento respecto del medioambiente y permite que la organización controle todas sus actividades, servicios y productos que pueden causar algún impacto sobre el medioambiente.

  • Solo el 23,7% de los ayuntamientos dispone de un SGM.
  • Apenas el 3,1% (Benidorm, Cullera y València) obtuvieron la declaración medioambiental del SGM, documento mediante el cual dan a conocer a todas las partes interesadas la información sobre el impacto ambiental causado y el comportamiento ambiental de la entidad

Redes de municipios con objetivos medioambientales

El 68,0% de los 97 ayuntamientos se encuentran integrados en una o más agrupaciones creadas como secciones de la Federación Española de Municipios y Provincias con objetivos comunes en materia medioambiental. Casi la mitad de la muestra se encuentra adherido también a otros acuerdos o convenios en materia medioambiental que les permiten avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Entre los aspectos destacables de las actuaciones medioambientales llevadas a cabo por las entidades tras la planificación realizada, en ejecución de sus políticas o proyectos medioambientales, figuran los siguientes:

  • El 59,8% de las entidades han aprobado normativa medioambiental específica.
  • El 51,5% de los ayuntamientos han llevado a cabo acciones medioambientales en el desarrollo de su propia actividad.
  • El 68,0% han realizado medidas para sensibilizar y difundir entre la población hábitos personales y sociales dirigidos a la defensa y protección del medioambiente y al mantenimiento del equilibrio ecológico.
  • Solo un 37,1% de las entidades han desarrollado actuaciones de inspección y control para asegurar el cumplimiento de la normativa y detectar las infracciones de las ordenanzas vigentes.
  • Solo el 0,8% del gasto se destina a la protección y mejora del medioambiente, siendo baja la importancia de los gastos medioambientales en relación con el total de gastos del presupuesto.
  • Solo el 17,5% de los ayuntamientos han concedido ayudas o subvenciones para la protección y mejora del medioambiente.

Segunda fase: auditoría operativa sobre cuatro áreas específicas

Se evaluó la actuación sobre cuatro tipos de contaminación: atmosférica, acústica, lumínica y tratamiento de residuos sólidos urbanos. El alcance subjetivo de esta fase se ha concretado en ocho ayuntamientos y el criterio de selección de la muestra ha consistido básicamente en seleccionar los ayuntamientos de mayor población, por provincia, y elegir también un municipio al azar entre los de menor población.

En resumen, la eficacia alcanzada frente a la contaminación: de residuos: 62,5%, acústica: 50,0%, atmosférica: 26,4% y lumínica: 18,8%

Por tipo de contaminación, las conclusiones son poco alentadoras:

  • El grado global de consecución de las medidas analizadas ha sido del 37,1%.
  • La recogida selectiva de residuos es la que mayor sensibilización presenta, pues los ayuntamientos han llegado a adoptar un 62,5% de medidas analizadas.
  • Contaminación lumínica es el área en la que menos medidas han aplicado las entidades seleccionadas, con un grado de consecución de solo un 18,8%.

En definitiva: ninguna de las ocho entidades seleccionadas supera el 50,0% en la realización de las medidas analizadas.

2 comentarios en “Buenas intenciones medioambientales no avaladas por hechos

  1. Pingback: Opinión favorable con salvedades emocionales – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.