Acabo de recibir el último ejemplar de la revista Presupuesto y Gasto Público que publica el Instituto de Estudios Fiscales. Se trata de un número monográfico titulado “Claves de la gestión sanitaria”, que tengo el honor de coordinar junto a la especialista asturiana Ana Isabel Esteban Álvarez.
La gestión sanitaria se ha convertido en uno de los principales retos de la agenda política española y los ciudadanos, así como la prensa, manifiestan periódicamente preocupación por su eficiencia, eficacia y sostenibilidad.
En apenas unas décadas, hemos pasado de un único Sistema Nacional de Salud, con prestaciones sanitarias financiadas y gestionadas por un único organismo a un sistema dividido en 17 territorios autónomos, con una Administraciones muy cercanas al usuario, que se encuentra muy sensibilizado con cualquier aspecto que afecte a temas como, copagos, listas de espera, nuevos tratamientos, errores médicos, etc.
Se trata de un tema de gran interés, no sólo porque el gasto en salud representa un tercio de los presupuestos regionales sino por suponer una actividad incluida tradicionalmente como una de las patas de nuestro Estado del Bienestar.
Contamos en la publicación con la lúcida y amena aportación de los académicos Guillem López i Casasnovas y Ricard Meneu de Guillerna, con el título “Verdades, medias verdades y falsedades sobre las virtudes y defectos de las reformas sanitarias”. Los autores reconocen que inicialmente buscaban presentar un decálogo de “tópicos típicos de dudosa virtud” en la Economía de la Salud y, al final, ha resultado “un listado de cuatro decenas de topicazos”. Lectura obligada para reflexionar.

El Magistrado José Ramón Chaves es uno de los mejores y más activos juristas internacionales. Desde su página web (www.delajusticia.com) nos presenta diariamente -con amabilidad desde hace una docena de años- la principal jurisprudencia española en derecho público. Una labor titánica para sus miles de lectores que aun le deja tiempo para ser autor de variados manuales y obras de referencia para abogados y funcionarios. En este artículo, en descarga libre, se refiere a las consecuencias presupuestarias de los errores de gestión pública sanitaria que se evidencian por sentencias condenatorias en la jurisdicción contencioso-administrativa. Ahí, las Gerencias reaccionan con su potestad de organización a la vista de las decisiones judiciales intentando reorientar su forma de gestión.
El economista Javier Hernández pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de Administración de la Seguridad Social desde 1985 y ha ocupado durante los últimas décadas puestos de altísima responsabilidad como directivo público sanitario. Contribuye a este número con un análisis de las características y evolución reciente de la asistencia dispensada por el Sistema Nacional de Salud en el marco de los reglamentos europeos de coordinación, como fuente de financiación que ofrece importantes oportunidades de mejora. El tratamiento administrativo y presupuestario de esta fuente de ingresos es clave para la generación de los incentivos necesarios entre las instituciones implicadas.
A continuación, un artículo a cargo del equipo económico del Servicio Canario de Salud, con su Director al frente: Conrado Domínguez junto a Luis Márquez (Director General de Recursos Económicos) y Ana María Pérez Afonso (Jefa del Servicio de Análisis Económicos) cuyo estudio se centra en determinar y cuantificar los factores y variables que están influyendo en el gasto sanitario de la Comunidad Autónoma de Canarias derivadas de las condiciones de fragmentación insular y ultraperiferia de su territorio, y que deben ser estructuralmente incluidos en el sistema de financiación del SNS. Asimismo, proponen un modelo de financiación para las Gerencias del Servicio Canario de la Salud (SCS), que reconozca la casuística específica de la región y aporte mayor equidad en la distribución de los recursos.

La Interventora del Administración autonómica de Islas Baleares, Teresa Moreo, es una de las más reconocidas especialistas nacionales en contratación administrativa. Ha sido Premio Auditoría Pública hace una década, es autora de libros y artículos al respecto. Nos ofrece aquí una interesante visión sobre el escenario actual de la contratación sanitaria, tras la entrada en vigor de nueva legislación y las líneas de desarrollo previsible tras su aplicación. Se trata de un verdadero recetario de problemas donde la autora reconoce que no hay soluciones sencillas en entornos complejos como es el sanitario.
Contamos también con el trabajo de la auditora de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, Elena Herrero, que analiza la principal línea de gasto sanitario: el personal. Un área de riesgo que fue objeto de una fiscalización singular del órgano auditor del sector público asturiano y cuyas conclusiones permiten elevarse a nivel nacional. Las especiales características de la jornada de los centros sanitarios, la complejidad de los distintos tipos de personal sanitario, la composición de las plantillas y los distintos tipos de contratos dificultan enormemente la gestión sanitaria.

Javier García es funcionario de la Universidad de Castilla La Mancha, donde trabaja en el departamento de Auditoría Interna. Un servicio que trabaja desde la óptica del análisis de riesgos y la planificación de los trabajos de fiscalización. Por ello, enfoca su artículo desde la perspectiva del control interno de la contratación sanitaria, a raíz de la nueva legislación y nos presenta las principales claves de ese escenario, desde una perspectiva estratégica.
Por último, mi artículo, donde intento hacer un repaso de los principales informes de fiscalización que las Instituciones de Control Externo de España en el ámbito sanitario. Incluyo algunos trabajos de auditoría operativa que han intentado mejorar la gestión y son presentados de forma resumida permitiendo una panorámica de los diversos temas a que se enfrentan los directivos públicos del sector de la salud.
Espero que los disfrutéis, en papel.
Importante contribuição porque a gestão dos serviços públicos de saúde é certamente a mais complexa na administração pública.
Me gustaMe gusta