La noticia con que abrimos hoy nuestra bitácora, además de su virtud por reponer el honor de dos profesionales del control de legalidad, pone sobre la mesa los peligros que algunos corren por trabajar en medio de tanto riesgo, como verdaderos artificieros. Por suerte, en este caso concreto, el Presidente de la Sala dijo en la vista oral que carecía de sentido su presencia y ordenó que se levantaran del banquillo y abandonaran la Sala con sus abogados, sin necesidad de esperar a la Sentencia absolutoria.
Los funcionarios con habilitación de carácter nacional son, en mi opinión, los principales agentes de la sostenibilidad local actual. Los titulares de la Intervención, en concreto, asumen importantes responsabilidades sobre el control interno municipal. El Tribunal de Cuentas ya alertó hace un par de años, del elevado número de puestos de habilitados que no tienen titular y que se mantienen sin ocupante u ocupados por funcionarios sin esa habilitación. Por supuesto que la destitución del interventor en una incidencia que los OCEX deben reseñar en sus informes. Son los aguafiestas porque en cuanto bajan la guardia, se la arman.
Carné de control interno por puntos …
La Sindicatura de la Comunidad Valenciana viene realizando durante los últimos años interesantes trabajos valorando las debilidades del control interno local, cada vez más dependiente de los sistemas de información. Para llegar al público utiliza un modelo simple e intuitivo: puntuar las diversas áreas que conforman el control interno de los medianos ayuntamientos. En concreto, la evaluación se ha realizado sobre una puntuación máxima total de 50.000 puntos, distribuidos según se recoge en el gráfico siguiente, que refleja los puntos asignados a cada área y los porcentajes que representan sobre el total:

Jesús Nieto Muñoz, funcionario del Tribunal de Cuentas Europeo, recordaba en una reciente conferencia en Toledo, con ocasión del VII CNASP, que la mente humana funciona en dos modos: el S-1 (o modo visión) con percepción inconsciente, muy barata y rápida También está el modo S-2 o lectura, más reflexivo y consciente, aunque más caro y lento. Los auditores empleamos normalmente este último, buscando conscientemente anomalías (aportando texto, cantidades, fechas…) pero la presentación de conclusiones o informes más intuitivos (tipo S-1) tiene mucho impacto y ello dedica en Luxemburgo nuestro apreciado Jesús todo su poder de convencimiento. Es el modelo propiciado por la Sindicatura levantina para fiscalizar el control interno de los medianos ayuntamientos. No faltará quien reniegue de esta pedagogía pensando que la sacrosanta misión de los auditores son los fríos datos y evidencias. En mi opinión, no van por ahí los tiros, hoy en día. Volveremos sobre ellos en la próxima entrada de esta bitácora.
El trabajo de la Sindicatura Valenciana se realizó a partir de la información obtenida de unos cuestionarios, respondidos y firmados por los distintos responsables del Ayuntamiento. Las áreas en las que se ha estructurado el trabajo son las siguientes:
- Área de Gestión Administrativa:
- Aspectos organizativos de la Entidad
- Entes dependientes y otras entidades en las que participe la Entidad
- Personal al servicio de la Corporación
- Secretaría, registro y actas
- Inventario de bienes y patrimonio
- Subvenciones concedidas
- Contratación y compras
- Área de Gestión Económico-Financiera:
- Endeudamiento
- Tesorería
- Ingresos tributarios, precios públicos y multas
- Recaudación
- Contabilidad
- Gastos de inversión
- Ingresos por transferencias
- Presupuestos
- Área de Intervención:
- Organización y regulación
- Función interventora
- Control financiero y de eficacia
- Área del Entorno Tecnológico:
- Organización del área informática
- Operaciones en los sistemas de información
- Control de acceso a datos y programas y continuidad del servicio
Cada uno de los cuestionarios ha sido valorado en función de las respuestas dadas por los responsables de las entidades locales y de unos criterios que posibilitan la homogeneidad en la puntuación de las distintas áreas en las que se ha estructurado el trabajo. En este sentido, cuanto mayor sea la puntuación, mejor es el control interno.
En los últimos trabajos descubrimos que donde realmente se encuentra la mayor debilidad de los ayuntamientos medianos es en todo lo relacionado con el Entorno Tecnológico, pues muchas entidades no dispones de un plan estratégico ni de un plan anual de proyectos de los sistemas de información, ni de documentos de seguridad (artículo 88 del Real Decreto 1720/2007, que desarrolla la LOPD) ni aprobaciones de autorizaciones para acceder al Centro de Proceso de Datos o, en fin, de procedimientos escritos para la gestión (altas, bajas y modificaciones) de usuarios de la red local y de las aplicaciones.
Así, por ejemplo, el Ayuntamiento de Almassora obtiene para el ejercicio 2015 un porcentaje global medio del 76,6%, sólo desvirtuado por el 35% del entorno tecnológico, un 81% en gestión económica y un 86% en Intervención. Asimismo Algemesí un global del 70%, en 2015, pero con con un 39,7% en entorno tecnológico, un 80% en gestión económica y un 69% en Intervención. No dejéis de ojearlos.

Pingback: Discrepando del reparo del Interventor – Fiscalizacion.es
Pingback: Gestión de riesgos versus gestión del fraude – Fiscalizacion.es
Pingback: Valiosas experiencias sobre fiscalización del control interno – Fiscalizacion.es