Arrobas de sabiduría

Fueyo

El artista asturiano Fernando Fueyo expone, durante el mes de mayo, una cincuentena de sus trabajos en un local de la ovetense calle Fruela, frente al Parlamento asturiano. Fernando es uno de esos sabios desconocidos del público asturiano y uno de los mejores ilustradores europeos cuyas obras han recorrido innumerables museos y galerías. Con frecuencia, sus acuarelas retratan la naturaleza, los árboles, las culturas indígenas donde logra plasmar su esencia. Por eso, Juan Luis Arsuaga, pionero en las investigaciones de Atapuerca, pidió su colaboración para ilustrar la publicación de sus avances científicos.

En las paredes de la sala de exposiciones cuelgan algunos dibujos donde el artista explica la evolución del conocimiento humano desde las primeras inscripciones o anotaciones encontradas en las cuevas; el caballo de Candamo, pero también unas barras registrando el número de cabezas del rebaño ¿Nació el arte en la misma gruta que la burocracia? Le escucho: “Antonio, todo lo que se pueda dibujar hoy en un papel ya ha sido hecho en alguna civilización”. Lo que no está dibujado no existe.

Viéndolo con ojo de contable pienso en la cultura inca, cuya expansión andina tuvo mucho que ver no sólo con su red de caminos sino con el quipú, una forma de anudar una cuerda de lana o algodón a modo de rudimentaria contabilidad, imprescindible para el comercio o la administración del imperio. Una cuerda principal, sin nudos, de la que penden otras anudadas con diversos colores, formas y tamaños, eran los ancestros de nuestros asientos contables. Sobreviven en los museos andinos unos 750 quipús, verdaderas joyas (algunos con mil cuerdas) aun por descifrar totalmente, aunque sabemos que conocían el cero, que en esa época aun no utilizaban los romanos.

Imagino a los funcionarios quechuas rindiendo las cuentas a algún jerarca y pienso lo poco que ha cambiado el mundo. No puedo evitar evocar a Cervantes, contemporáneo de aquellos últimos incas independientes, que justificó mal la recaudación ante los Contadores de Hacienda de Felipe II y dio con sus huesos en prisión. Se le daba mejor el arte que la contabilidad o la burocracia. Sin embargo, no falta quien sugiere que gracias a su estancia en la cárcel de Sevilla se engendró El Quijote.

En esa misma época se usaba la arroba (simbolizado en las cuentas así: @) como unidad de medida de capacidad: la cuarta parte de un quintal o 30 libras castellanas. La trajeron los árabes al mediterráneo y duró hasta el siglo XIX cuando se implantó oficialmente el sistema métrico decimal. Sin embargo, aún es posible encontrar las arrobas en el lenguaje castizo, siendo sinónimo de abundante como en el título de esta tribuna. Para recordarlo, Fernando Fueyo concluye su muestra con unas referencias a la @, metáfora de la modernidad y la fluidez de las comunicaciones, cuyo desuso fue aprovechado en 1971 por el informático estadounidense -y Premio Príncipe de Asturias- Ray Tomlinson para la dirección del correo electrónico como carácter que se encontraba en todos los teclados sin formar parte de los nombres de las personas.

Este símbolo, reciclado sin saberlo del viejo mercadeo, representa hoy el nuevo comercio electrónico: aquellas pesadas alforjas y garrafas hoy viajan en esos contenedores ultramarinos que disuelven las industrias y manufacturas locales y se van por la misma alcantarilla que sus aportaciones tributarias sostenedoras de nuestro Estado de Bienestar. No todo es luz y progreso en las transacciones internacionales, como ha quedado en evidencia con los denominados Papeles de Panamá. Con tanto escaqueo, difícil lo tendría hoy Cervantes para recaudar las arrobas de trigo de Écija destinadas a la Armada Invencible.

Por eso, visitar la exposición de Fernando ha sido un gratificante viaje por el mundo a través de sus acuarelas y plumillas. El “espíritu de las cosas” es una esmerada representación de sus viajes, sus experiencias y observaciones en el Tibet o Japón, con sus amigos nómadas del desierto africano, con los quebrantahuesos de San Esteban de Cuñaba, en plenos Picos de Europa o la carbayera del Tragamón. Cabe todo esto en una simple y diminuta letra dentro de un círculo. Y parte de la recaudación de la muestra irá destinada a los refugiados de Siria, demostrando que sabiduría y generosidad van de la mano.

Publicado en La Nueva España el 19 de mayo de 2016.

3 comentarios en “Arrobas de sabiduría

  1. Fernando Fueyo

    Todavía emocionado y sorprendido, mis sentimientos saltan llenos de alegría. !Gracias !! Por tus palabras llenas de afecto y cariño.
    Descubrir cuanta belleza encierra la mirada sonriente de un niño nepalí, la sorpresa de un grupo de pequeños masaís cuando dibujaba en su poblado, la dignidad de un jefe tribal en el Chad, la cortesía y amabilidad de pastores por la Anatolia, la hospitalidad, buenas maneras y recibimiento de tantos y tantas personas que he tenido la surte de encontrar en los viajes, es pensar, en un mundo mejor. A pesar de los malos momentos que se perciben, el ser humano sabrá superarlos y mostrar su bondad. Quiero rendir un homenaje a todos cuantos me han acompañado en mi aventura de la vida. Soy un nómada viajero y pintor. Cargado con mi pequeño atillo de artista. ! GRACIAS !
    Ya no me gusta · Responder · 4 · 5 horas

    Le gusta a 1 persona

  2. Muy chulo Antonio este artículo y homenaje a nuestro compadre Fueyo, en una etapa en que lo necesita y desde luego merece. Que pena que casi siempre pasen desapercibidos estos auténticos personajes de la cultura y el arte.
    Un abrazo muy grande y gracias por esa mirada sintética a toda una obra.
    Ignacio

    Me gusta

  3. Pingback: Lo que dicen nuestros Innovador@s Públicos | CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.