La grua municipal: ¿mina o pufo?

Grua

La Sindicatura de Comptes de la Generalitat Valenciana acaba de hacer público un informe de auditoría operativa sobre el servicio de recogida de vehículos de la vía pública en los municipios con población superior a 50.000 habitantes. Sin duda un objetivo difícil (todas las auditorías de gestión lo son) en un área de gran sensibilidad ciudadana y donde los modelos de prestación del servicio son muy poco homogéneos, lo que obstaculiza evaluar la actividad en términos de economía, eficiencia y eficacia. Sin embargo, los auditores de la Comunidad valenciana cuentan con bastante experiencia en este tipo de trabajos.

En concreto, los ayuntamientos estudiados fueron los siguientes: Valencia, Alicante, Elche, Castellón, Torrevieja, Orihuela, Torrent, Gandia, Benidorm, Paterna, Sagunt, Alcoi, Sant Vicent del Raspeig, Elda y Vila-real. El ejercicio fiscalizado ha sido el año 2012.

En el estudio preliminar de esta auditoría se analizó su viabilidad y se fijó su alcance, excluyéndose del informe la recaudación de las multas, como consecuencia de las limitaciones manifestadas por los ayuntamientos fiscalizados para proporcionar información desagregada sobre las multas impuestas relacionadas con la retirada del vehículo.

Dadas las distintas características de los municipios seleccionados, población, extensión del término municipal y situación turística, la Sindicatura consideró adecuado distinguir entre Ayuntamientos grandes (las tres capitales de provincia y Elche) y los once ayuntamientos restantes de la Comunidad con más de 50.000 habitantes.

Como la gran mayoría de los ayuntamientos seleccionados no disponen de indicadores para medir los objetivos fueron elaborados por el equipo de auditoría. Dos municipios, Sant Vicent del Raspeig y Torrent, sí habían incluido en la memoria de la Cuenta General de 2012 indicadores del servicio de grúa tal y como indica la ICAL. Asimismo, el Ayuntamiento de Elche también ha incluido dichos indicadores en la Cuenta General de 2013. Todos los ayuntamientos disponían de una ordenanza en vigor sobre la tasa por el servicio de grúa y, salvo uno, todos facilitaron el informe técnico que debe soportar la ordenanza.

20090702_gruaLas fuentes de las que se ha obtenido información para la ejecución de la auditoría operativa han sido: los municipios objeto de esta fiscalización, los respectivos adjudicatarios del contrato del servicio de grúa y la Plataforma de Rendición Telemática de Cuentas de las Entidades Locales.

Por último, se incluye como anexo un glosario con los términos y conceptos más relevantes, utilizados en el presente Informe.

Aspectos significativos de los grandes ayuntamientos. Economía 

La Sindicatura recoge los principales indicadores para evaluar la economía en la determinación de la forma de gestión (directa o indirecta) y en la selección del adjudicatario que presta el servicio de grúa, es decir, si éstas se han hecho de la manera más económica posible. La gestión del servicio se realiza de forma indirecta mediante concesión en Valencia y Alicante, en este último el concesionario no asume el riesgo. En los otros dos ayuntamientos la gestión se realiza de forma directa, en Castellón a través de un contrato de servicios y en Elche mediante una sociedad municipal. Este es el único ayuntamiento que ha justificado la forma de gestión elegida.

Destacan los auditores los siguientes hechos que han incidido negativamente en el principio de economía y en que no se haya conseguido un mejor precio para la prestación del servicio:

  • La falta de estudios que justifiquen debidamente el precio que sirvió de base para la licitación del contrato en los tres ayuntamientos que han utilizado esta posibilidad.
  • La excesiva duración o vigencia de los contratos, que en los casos de Alicante y Valencia superan los 6 años.
  • En la selección del contratista, al criterio precio se le ha asignado una valoración excesivamente baja en relación con los otros criterios, ya que solo supone el 30% de la puntuación total, salvo Castellón que se sitúa en el 52,6%. Si bien en este último, es consecuencia de los cálculos efectuados en un informe técnico y no de una fórmula contenida en los pliegos de cláusulas administrativas.

Eficiencia

Respecto a los indicadores que se han considerado más relevantes para tratar de evaluar la eficiencia, es decir el grado de relación entre los medios empleados y los objetivos fijados para la adecuada prestación del servicio, destaca:

1) Actividad y medios:

  • Valencia es el ayuntamiento que mayor actividad del servicio de grúa presenta en cuanto al número de servicios realizados tanto a niveles absolutos (no de servicios totales y no de servicios al día) como relativos (no de servicios por cada 100 vehículos, no de servicios por cada 100 habitantes y no de servicios por grúa equivalente).
  • Alicante es el municipio que proporcionalmente cuenta con mayores medios (no de grúas equivalentes muy similar a Valencia, contando con menos de la mitad de población y de parque automovilístico, número de agentes equivalentes y no de personas equivalentes de la empresa).
  • Castellón por su parte es el municipio con menos actividad en cuanto al servicio de grúa y entendemos que es por ello, que sea el que tenga menos dotaciones de medios.
  • En cuanto a la media del número de servicios con retirada a base realizados al día destaca Valencia con una media de 149 servicios al día, seguida de Alicante con 58, Elche con 31 y por último Castellón, donde se realizan como media 10 servicios al día, lo que indica unos niveles de actividad del servicio muy diferentes entre los cuatro ayuntamientos.

Grúas

  • En Alicante el número de grúas equivalente (30), duplica al número de grúas reales (15), lo que pone de manifiesto un elevado rendimiento, ya que todas ellas realizan al menos dos turnos de ocho horas cada uno, todos los días de la semana. En los otros tres municipios el número de grúas equivalentes es igual o inferior al de las grúas reales, lo que significa que no todas las grúas hacen turnos de ocho horas todos los días de la semana.
  • En Castellón cada grúa equivalente ha de atender a 24.449 vehículos, frente a Alicante que ha de hacerlo a 6.498 vehículos.
  • En Alicante es donde más kilómetros realiza una grúa equivalente en cada servicio, como media 16 Kilómetros por servicio, casi 2,6 veces más kilómetros que en Castellón. En principio esto puede explicarse porque en Alicante el depósito principal se encuentra a 9 kilómetros del centro de la ciudad, lo cual no parece muy razonable en términos de eficiencia.
  • En cuanto al consumo de combustible, las grúas de Valencia consumen de media 22,0 litros cada 100 Kilómetros, mientras que en los otros tres ayuntamientos el consumo ronda en torno a los 18 litros por cada 100 kilómetros

Agentes

  • Es Alicante el municipio que cuenta con mayor número de agentes equivalente en relación con el servicio de grúa, 31 agentes, seguido de Elche con 21, Valencia con 19 y Castellón con 13. Es importante destacar que el número de agentes equivalente obtenido en Valencia, en base al porcentaje de dedicación de la policía local al servicio de grúa, no parece consistente en relación con el tamaño y la población del municipio, si se compara con el resto de ayuntamientos.
  • Se ha calculado el número de servicios que realiza como media durante un año cada agente equivalente, obteniendo que en Alicante cada agente equivalente realiza 681 servicios al año, 531 en Elche y 287 en Castellón. En Valencia con una media de 2.857 servicios por agente, se rompe la tendencia de los otros tres ayuntamientos.

2) Gestión económica

  • En Castellón es donde mejores resultados se obtienen para todos los parámetros analizados, es decir, por servicio, por depósito, por grúa equivalente y por agente equivalente. No hay ningún aspecto que destaque por el que se pueda atribuir tales resultados, pero si una combinación de factores: sus tarifas son las segundas más elevadas, los ingresos medios, sin ser los más elevados, sí que están por encima de la media y sus costes, sin ser los más reducidos, se encuentran por debajo de la media.
  • Valencia es el ayuntamiento con mayores ingresos (por m2 de los depósitos, por grúa equivalente y por agente equivalente), seguramente porque cuenta con las tasas más elevadas, pero también con los mayores gastos (por m2 de los depósitos, por grúa equivalente y por agente equivalente). Es por ello que es donde se obtienen peores ratios en cuanto a resultados.
  • En Elche todas las ratios de resultados de gestión económica obtenidas ocupan el segundo o tercer puesto comparándolas con los otros tres ayuntamientos. En su cálculo se observa que en varias de ellas presentan los costes más bajos pero a la vez se ha de destacar que también presentan los menores ingresos. Llama la atención que estos resultados se obtengan además aplicándose la tarifa más reducida por enganche con traslado a depósito, ya que es hasta un 35,0% inferior a la segunda tarifa más baja, que se da en Alicante.
  • Es significativo que en Alicante se obtenga el peor resultado por cada servicio prestado, ya que es la que más ingresos obtiene por servicio pero también es en la que más coste se incurre para prestarlo. Por el contrario el resultado obtenido por cada grúa equivalente es el segundo mejor, a pesar de presentar los ingresos más bajos por grúa.
  • En Elche debe insistirse sobre la obligación de elaborar el informe técnico para aprobar o modificar la ordenanza fiscal que acredite que financia el servicio y que el importe de las tasas no excede del coste de éste.

Eficacia en la prestación del servicio de grúa

La sindicatura manifiesta que no se tiene constancia de que los municipios seleccionados evalúen la cantidad, calidad y coste del servicio mediante indicadores.

  • En Castellón y Elche no se han establecido protocolos de actuación que garanticen la calidad del servicio.
  • Alicante y Castellón cuentan con un reglamento para la prestación del servicio de retirada de vehículos. En el caso de Elche se ha comprobado que no existe un reglamento como tal del servicio, sin embargo cuenta con una ordenanza aprobada por el ayuntamiento que regula el funcionamiento del servicio. Valencia no ha facilitado información al respecto.
  • Excepto Elche, ninguno de los ayuntamientos notifica al interesado la retirada del vehículo antes de las 24 horas en que ésta haya tenido lugar.

 1431420189_270654_1431420885_noticia_normal

2 comentarios en “La grua municipal: ¿mina o pufo?

  1. Pingback: CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP

  2. Pingback: ¿Mejor educación primaria pública o concertada? | Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.