Áreas de riesgo en contratación pública

Captura de pantalla 2015-09-17 20.59.44 Hoy traemos a la bitácora un interesante documento elaborado por la Comisión Técnica de Auditoría Pública de la Fundación FIASEP y titulado Principios de Contratación Administrativa y su Aplicación Práctica en las Áreas de Riesgo. Sus ponentes fueron Robert Cortell Giner (Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana) y Santiago Martín Nájera (Consejo de Cuentas de Castilla y León). Aunque los principios de contratación habían aparecido como meras introducciones únicamente declarativas -sin una aplicación práctica directa- en la actualidad han de ser tenidos muy en cuenta, desde el momento en que la jurisprudencia comunitaria y la Comisión Europea han reconocido la eficacia de los principios contenidos en los tratados, que desde luego inspiran la regulación de la contratación pública.

Aunque los ponentes entienden que existe cierta dificultad en la formulación de los principios de contratación administrativa, toda vez que su sentido no es unívoco y en función de su expresión y contenido, el documento desarrolla un análisis por áreas de riesgo de auditoría, que permite “una visión conjunta de los principios, lejos de un análisis meramente nominalista, que es precisamente el sentido de la jurisprudencia comunitaria analizada”.

Por eso, plantea una reflexión -de muy fácil lectura- y un recetario de problemas que enfrenta la contratación pública desde la óptica de los principios, en 80 páginas agrupadas en el siguiente índice:

I. Definición de los principios de contratación administrativa en la práctica y jurisprudencia comunitarias

II. Ámbito subjetivo de aplicación de la TRLCSP

III. Especialidades del Sector Público no administrativo. Las instrucciones de contratación.

IV. La definición del objeto del contrato. La causa de la contratación. El establecimiento del precio del contrato.

V. Tipología contractual.

VI. La publicidad en la contratación

VII. Criterios de adjudicación. Existencia de subcriterios.

VIII. Modificados de los contratos.

IX. Contratación y competencia

X. Convenios y encomiendas de gestión.

XI. Los contratos menores. El fraccionamiento

XII. El enriquecimiento injusto en la contratación.

4 comentarios en “Áreas de riesgo en contratación pública

  1. teresa moreo marroig

    El documento es un verdadero vademécum en el que se contienen prácticamente todas las instituciones que se pueden dar en la contratación pública. Es una guía perfecta para dar un curso de contratación o fiscalizar un expediente. Se dibujan todas las luces verdes que orientan hacia el ”buen contratar” (principios, tipos de contratos, procedimientos,…etc.,) y también las luces rojas, “áreas de riesgo”, que conducen al “mal contratar” (inexistencia de causa, el fraccionamiento, contratación irregular, enriquecimiento injusto…). Como se indica en el propio documento, en él se pretenden dar las claves necesarias a la hora de valorar si un expediente de contratación respeta o no los fines que persigue la normativa a nivel comunitario, a cuyo efecto es fundamental tener en cuenta los principios de la contratación administrativa. Enhorabuena a sus autores.
    Sin embargo no puedo dejar de señalar que me llama la atención que no se haga mención alguna a los instrumentos que permiten las compras low cost, es decir, lo que la Ley llama “Técnicas de nacionalización de la contratación pública” (los acuerdos marco, los SDC, los contratos derivados y las centrales de contratación) Si bien es cierto que a los acuerdos marco y SDC, así como los contratos derivados, se les aplican muchas de las instituciones de los contratos tradicionales, no es menos cierto que estos negocios en dos tiempos presentan unas particularidades propias que pueden representar áreas de riesgo, sin duda a considerar por los órganos de control.

    Me gusta

  2. Pingback: Áreas de riesgo en contratación p...

  3. Jose Luis Ezquerro

    En primer lugar gracias Antonio por facilitarnos este documento. En segundo lugar felicitar a los autores del mismo, tanto Robert Cortell como Santiago Martín son dos grandes profesionales que, nos facilitan, con documentos como este nuestro trabajo diario. Enhorabuena y gracias por vuestra aportación.

    jose luis ezquerro

    Me gusta

  4. Pingback: Primer Congreso Internacional del Tribunal de Cuentas de Panamá | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.