Cooperación para el desarrollo

Extrema sequía

La presentación al Parlamento catalán del informe sobre la gestión de la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD) desata una cierta polémica, con importante seguimiento en la prensa.

La Sindicatura de Comptes de Catalunya pone sobre la mesa la transparencia de las ayudas a la cooperación y los modos de gestión en la lucha contra la pobreza del tercer mundo, que ya hemos tratado en esta bitácora.

El informe de la Síndicatura

La ACCD es una entidad de derecho público sometida al derecho privado que tiene por objeto ejecutar y gestionar la política de cooperación al desarrollo de la Generalitat. En el ejercicio fiscalizado (2007) la Agencia gestionaba un presupuesto de 52,1 millones de euros y concedió un total de 36,6 millones en subvenciones.

Los medios de comunicación aprovechan la ocasión para hacer ajustes de cuentas según las propias sensibildades de su línea editorial. Así, el ABC titula “Solidaridad con visa oro” para denunciar que “manejaban 29 tarjetas de crédito para ponerse moraos a costa de los contribuyentes y de los pobres, pagando el pueblo”. La Vanguardia califica los hechos de escándalo, resumiendo las críticas en varios apartados:

subvenciones con criterios poco claros, pagos duplicados a la Seguridad Social, un uso excesivo de tarjetas de crédito cuya titularidad -en dos casos- recaía en personas que estaban en excedencia, cobros irregulares de adelantos, comidas de trabajo que generaban facturas y dietas simultáneamente … “

La Sindicatura critica que, de un total de 12.000 euros que se destinaron en el ejercicio 2007 a comidas y partidas protocolarias, más de 2.300 euros correspondían a los almuerzos de Consejo de Dirección, que solía realizar sus reuniones en la hora de comer, lo que para El Mundo mostraba cada vez las manos más sucias:

“no parece de recibo que no encontraran mejor momento para celebrar su reunión semanal que la hora de la comida y que para «conciliar» horarios celebraran el encuentro en un restaurante comiendo a cuenta del Erario público”.

Para El País, la peor de las irregularidades detectadas se encuentra en el poco control de las subvenciones porque en dos convocatorias de subvención «no hay coherencia entre las puntuaciones de las juntas de valoración y las resoluciones de la concesión».

Titula del diario El País

Subvenciones a ONG’s

El informe recomienda a la ACCD incrementar y mejorar los controles instaurados en relación con las subvenciones concedidas, pues detectó casos en que se otorgan “con una puntuación baja, de acuerdo con los criterios de las bases reguladoras, y se deniegan otros que tienen una puntuación muy superior” por lo que debe ajustar la valoración de las subvenciones a lo que establecen estrictamente las bases reguladoras.

En las subvenciones directas o concedidas mediante convenios, la Sindicatura observa que el documento justificativo de la imposibilidad de promover la concurrencia no suele estar suficientemente motivado. Por otra parte, el control de la justificación de las subvenciones se realizaba, generalmente, mediante la entrega de una memoria explicativa de las actividades subvencionadas y un informe económico con una relación detallada de los ingresos y gastos financiados por la Agencia.

Para la Sindicatura, «hay que potenciar el control de las subvenciones exigiendo la presentación de los documentos justificativos correspondientes (facturas, recibos, etc.) y su revisión». La queja general de las ONG’s suele referirse a la dificultad de encontrar estos justificantes en el tercer mundo. Arturo Pérez Reverte nos criticaba duramente por esta burocracia, como hemos tenido ocasión de presentar en otra entrada de esta bitácora. Pero es lo que hay.

Europa también fiscaliza las ayudas a ONG’s

Las ONG’s son cada vez más importantes en la cooperación al desarrollo. La política comunitaria, que refleja el consenso internacional, las implica cada vez más en la ejecución de los programas y proyectos europeos que benefician directamente a los menos favorecidos.

En Europa, los fondos de desarrollo asignados a las ONG’s han venido incrementándose gradualmente a lo largo de la última década, llegando a representar en 2007 un 10 % aproximado de la ayuda combinada del presupuesto general y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) a los países en desarrollo.

Por ello, el Tribunal de Cuentas Europeo aprobó una fiscalización (Informe Especial nº 4/2009) sobre la participación de las ONG’s en la cooperación al desarrollo, buscando averiguar si se garantiza de manera satisfactoria que éstas participen en el proceso de cooperación al desarrollo y cuenten con sistemas de gestión eficaces para garantizar que sus actividades son pertinentes y conducen a los resultados esperados.

En lo que se refiere a la eficacia de su participación en el proceso de cooperación al desarrollo, el Tribunal constató que, pese a los intentos de la Comisión, dicha participación fue «limitada y no llega a constituir el diálogo permanente y estructurado que prevén la legislación comunitaria y las propias directrices de la Comisión». Una forma elegante de reconocer el fracaso.

Con respecto a los sistemas de gestión de la Comisión, por lo general garantizan que los proyectos ejecutados por las ONG’s son pertinentes y permiten obtener los resultados esperados, pero el procedimiento de convocatoria de propuestas no siempre posibilita que se ultime a tiempo la concepción del proyecto,  ni disponen de la orientación necesaria sobre la aplicación práctica de las normas financieras y las perspectivas de sostenibilidad son escasas debido, en parte a la breve duración de los proyectos.

El Tribunal detecta que los programas para Asia y Latinoamérica «no lograron su máximo potencial, porque los procedimientos de gestión provocaron retrasos que empeoraron sus perspectivas de eficacia y sostenibilidad«. En fin, otra elegancia del TCE.

Del informe me atrevo a destacar una cierta crítica a todas las partes: «Los programas se enfrentan también a la contradicción inherente que resulta de apoyar el desarrollo de las capacidades de las ONG’s más necesitadas a través de un procedimiento (convocatorias de propuestas) concebido para seleccionar a las ONG’s más capaces«.

Moneda hiperinflacionaria de Zimbabwe

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.