Ya hemos dedicado alguna entrada de esta bitácora a las declaraciones de responsables municipales sobre las dificultades que esperan a los ayuntamientos. Sin embargo, las declaraciones del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, anteayer en Pamplona, proporcionan a la prensa un jugoso titular al afirmar que «los ayuntamientos están cercanos a la quiebra técnica«.
El regidor aragonés presentó un escenario bastante pesimista al señalar que, en cuanto a financiación municipal, «nadie quiere coger el toro por los cuernos«. Entiende que los ayuntamientos están en una situación «particularmente negativa, ya que, además de la crisis mundial, padecen una «crisis estructural».
Según expuso, «este año se ha resuelto el tema por el Fondo Local, que por cierto es una paradoja notable, porque cuando hay crisis económica, es necesaria una gestión ágil y entonces se acuerdan de los ayuntamientos. Tenemos mayor capacidad de gestión y agilidad a la hora de hacer las cosas», defendió Belloch mientras presagiaba que 2010 será todavía un año «peor, porque la crisis no ha tocado suelo o techo y veremos si se reproduce o no otro fondo local«. Para no perder la moral concluyó: «Pase lo que pase tenemos que ser capaces de gestionar aún mejor y más eficiente, tenemos que hacer más con menos», dijo.
En esta situación, casi todos los periódicos suelen presentar titulares como el de arriba, del diario Expansión. Más infrecuente es encontrar referencias de grandes ciudades o capitales de provincia. Así, el digital Peatom, refiriéndose al Ayuntamiento de León, afirmaba:
Si a una financiación local insuficiente se le añade una gestión manirrota, la resolución del problema se aleja en el tiempo. El Fondo Local recientemente creado por el Gobierno está destinado a crear trabajo, obra civil, básicamente, y en nada contribuye a sanear las cuentas municipales.
En fin, que son demasiados frentes abiertos para una política legislativa sobre gestión pública. No faltará quien piense que habría que rehacer también la Ley Orgánica de Tribunal de Cuentas y adecuarla a las nuevas realidades …
Actualizar el modelo de administración local
Esta misma semana se hacía público el Informe sobre el Sector Local en Navarra, donde la Cámara de Comptos reitera que el problema no es en sí el número de entidades, sino que siga sin actualizarse el modelo de Administración Local que debe conciliar, a su vez, las actuales exigencias y demandas de los ciudadanos con una gestión pública racional:
Recomendamos la aplicación con carácter prioritario y urgente de las medidas legislativas y administrativas precisas para racionalizar la actual situación de la Administración Local de Navarra, que pueda dar respuesta eficaz y eficiente a las necesidades de los ciudadanos en el siglo XXI y cuente con los recursos financieros para conseguir este fin.
Además, la Cámara de Comptos critica (pág. 14) que el modelo de gestión del urbanismo municipal: «están creando sociedades públicas cuyo capital lo aporta íntegramente el ayuntamiento. Posteriormente, esta empresa pública crea con un empresario una sociedad mixta en la que la empresa pública participa con más del 50 por ciento del capital«. La actividad de desarrollo urbanístico a realizar va pasando del ayuntamiento a la sociedad pública y de ésta a la sociedad mixta, resultando finalmente adjudicataria de la construcción el socio privado de la sociedad mixta. Muy clarito hablan los comptos.
Arnold no sólo quiebra huesos.
Pero volvamos a la crisis. Como consuelo (eso de que «en todos lados cuecen fabes») tenemos la noticia que publicaba ayer El País, según la cual, el Estado de California manda a casa a los funcionarios dos días sin cobrar. Lo que recuerda que los funcionarios deberíamos ser los primeros interesados en una política presupuestaria saneada:
Que tiene su continuidad en el diario Expansión, con esta noticia:
La prensa madrileña trae, por ejemplo, esta noticia sobre el tema:
….
El Pleno acordó en sesión de urgencia la petición de un anticipo de 2,9 millones de los impuestos del estado para poder afrontar las nóminas de los trabajadores municipales y de la empresa municipal Aserpinto durante los próximos 7 meses por la falta de liquidez de la arcas municipales. En este sentido, el Ejecutivo local reveló que ha presentado un borrador de plan en el Ministerio de Hacienda para sanear las cuentas municipales.
….
Me gustaMe gusta
Hola Antonio!
Muy interesante la entrada, pero el tema creo que últimamente es recurrente
En la prensa económica del viernes apareció un artículo que no tiene desperdicio.
«Descontrol en las cuentas municipales»
http://www.expansion.com/actualidad/zoom/descontrol-cuentas/
Ya se sabe lo que le pasa al que gasta más de lo que tiene………
Me gustaMe gusta
Hablar de los Ayuntamientos en general es casi tan arriesgado como hablar de las mujeres en general….
Hay más mujeres en España que Ayuntamientos, éstos sólo son unos 8.000…pero hablar de ellos generalizando puede traer consigo afirmaciones no adecuadas a la realidad.
A mí todo esto me suscita pensamientos varios….
1.-Es cierto que muchos Ayuntamientos están en situación de crisis. No sé si en quiebra técnica, pero es cierto que están en situación de crisis.
2.-Entre los principales problemas está la falta de percepción de ingresos relacionados con la actividad urbanística.
Considero una barbaridad que el ICIO pueda financiar gasto corriente, y que no esté legalmente afectado a la financiación de inversiones. Ahora estamos viendo las consecuencias cuando analizamos las liquidaciones presupuestarias de 2008 de muchos Ayuntamientos que no han recaudado en ICIO y en Tasa por Expedición de Licencia Urbanística ni al 6 % de lo previsto….¡ y lo previsto estaba en un gran porcentaje financiando los capítulos 1 y 2!… Son esos casos de Aytos que han comenzado a plantearse e incluso ya a tramitar expedientes de regulación de empleo….
3.-Los Ayuntamientos, las entidades locales en general, precisan en muchos casos:
– Una limpieza de choque, no de calles y plazas lo cual «computa» de cara a los comicios, sino de la contabilidad….pendientes de cobro y de pago no pueden «apalancarse» en la contabilidad de por vida…y las cifras de pendientes de cobro han de coincidir con las de los sistemas de gestión de ingresos o los cargos pendientes a los recaudadores.
–Una normativa clara y tajante que determine los importes mínimos de cantidades que han de dotarse como de ingresos de imposible o difícil recaudación…. Suena a chiste que corporaciones con RLT positivo año tras año arrastran una situación permanente de falta total de liquidez….
4.-Hay Ayuntamientos que llevan muchísimo tiempo pagando a sus proveedores en plazos superiores a 18 meses …. ¿cómo se puede justificar a sus sufridos proveedores y acreedores que los que vayan a serlo en las obras del Fondo Estatal de Inversión Local vayan a cobrar a toque de corneta? ¿Dónde han quedado los principios de unidad de caja y las prelaciones legales de pago?…Todo esto puede tener consecuencias.
Me gustaMe gusta
Soy de Letras, lo siento, y eso que ando trabajando en una unidad de recaudación pero el mundo de las finanzas locales siempre me ha parecido un abismo. Cuando ya creía que los sabía todo llega el interventor y saca de la manga un conejo y lo que era imposible es posible.
Y como me gusta la sencillez siempre he intentado comparar las arcas municipales con la microeconomía familiar. ¿Endeudado un ayuntamiento? ¡Toma y yo! Mi deuda es a 25 años y si mi pareja deja de trabajar entro en quiebra técnica. Los ayuntamientos deben de invertir y mirar a largo plazo y desde luego dudo mucho que un ayuntamiento sin deuda alguna sea un buen ayuntamiento. El de Barcelona, por ejemplo, se endeudó hasta las cejas a principios del siglo XIX para poner un alumbrado público en las calles que tardó en pagar casi cien años.
También hay otros condicionantes. Lo fácil es culpar al dinero generoso del urbanismo pero ¿qué pasa con las competencias transferidas que carecen de consignación preupuestaria? ¿Qué hacemos con los 70.000 habitantes, especialmente ingleses, que no quieren empadronarse porque pierden su pensión o pasan de mezclarse con los monos españoles?
Complicado, muy complicado.
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante el toque de atención que hace ummj en relación con la posible quiebra del principio de unidad de caja y de la prelación legal de pagos en la gestión del Fondo Estatal de Inversión Local.
No conozco bien la norma que rige dichos fondos. ¿Podrá cobrar antes un contratista que haga una obra financiada este año con esa subvención que otro acreedor al que se deban facturas de 2008, 2007 … o años anteriores?. Si fuese así, los teóricos puestos de trabajo generados por esos recursos se podrían corresponder con otros destruidos por contratistas municipales anteriores que no cobran facturas desde no se sabe cuando. ¿No?
Respecto al comentario de El Funcionario indicar que como en la “microeconomía familiar” se puede admitir que las “arcas municipales” mantengan deudas a largo plazo, siempre, debería suponerse, que respondan a inversiones que vayan a disfrutarse en todo -o en buena parte- del periodo de su devolución. Lo que no puede ser (y es que no puede ser, al menos durante mucho tiempo) es vivir a crédito el día a día, es decir financiar con deuda (que paguen nuestros hijos) los gastos (corrientes) de comer, luz, escalera, colegios, etc. de hoy. Bueno, aunque siempre nos queda el recurso (nunca mejor dicho) de meter esas facturas en el cajón y hacer como que no están.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Hola, un saludo a todos, la verdad es que me parece muy acertado el comentario de javier grandio, un endeudamiento a largo plazo controlado y acorde con las posibilidades económicas del Ayuntamiento y de lo prescrito por la ley que financie inversiones es razonable. El problema surge cuando nos encontramos con un endeudamiento a corto (operaciones de tesorería) que no se puede amortizar y se va renovando año tras año……lo que nos indica que lo que refleja es un déficit corriente crónico.
La administración local tiene, bajo mi punto de vista un problema de base: el sistema de financiación tal y como está definido actualmente está agotado, no ahora, desde hace mucho tiempo, fundamentalmente porque no se le ha prestado la debida atención desde Madrid. Las ccaa han sido las estrellas que año tras año aparecían en escena para pedir mas trozo del pastel y la administración local olvidada.
A partir de aqui existen politicos-gestores que manejan tales carencias con sentido de la responsabilidad buscando el interés general , y otros políticos-filibusteros que usan como coartada la falta de financiación para encubrir una lamentable, desastrosa y vergonzante gestión , a saber, plantillas exhorbitantes (de amiguetes y enchufados claro), proveedores de «confianza «, inversiones faraónicas sin la debida planificación, convenios colectivos y tablas salariales fuera de mercado etc etc etc.
Espero que el Ayuntamiento de PInto esté representado por los referidos en primer lugar, en cuyo caso mi apoyo y solidaridad, en caso contrario que cada palo aguante su vela y que corran a darles las oportunas explicaciones a sus vecinos
Me gustaMe gusta
En el reciente número de «Revista de contabilidad» (ISSN 1138-4891, Vol. 11, Nº 2, 2008) los profesores Bernardino Benito y Francisco Bastida publican un interesante artículo titulado POLÍTICA Y GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL (pags. 43-66) que demuestra que la situación fiscal de los gobiernos locales es el resultado de diversas circunstancias políticas y económicas. Así, los factores socioeconómicos (la población y el nivel económico, entre otros) no son suficientes para explicar el comportamiento del sector público, sino que la estructura política juega también un papel destacado.
El trabajo sigue una línea de investigación que estudia el impacto del sistema político, los conflictos entre los órganos de decisión dentro de los gobiernos y las diferencias ideológicas en la gestión financiera de los mismos. Utilizando este enfoque, en este trabajo tratan de evaluar la evolución a largo plazo de los gastos, impuestos y resultados presupuestarios en España, centrándonos en el impacto de la ideología y de la fortaleza política en las finanzas municipales. Además, y siguiendo la literatura existente, consideramos también el nivel económico y población como variables socioeconómicas relevantes. Concluye que la gestión financiera municipal no depende del signo político (izquierda/derecha) o la fortaleza política del gobierno, mientras que el nivel económico y la población influyen positivamente en el total de gastos e impuestos.
Finalmente, el resultado presupuestario es independiente de esas variables explicativas, lo que obedece principalmente al marco legal español sobre finanzas municipales.
Me gustaMe gusta
Pingback: La cigarra y la hormiga | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización