Desajustes en la sanidad pública

 

 Los economistas de la salud diagnostican nuestro sistema sanitario como un “oligopolio en la oferta de servicios médicos” con fuerte tendencia al exceso de equipamiento y con carencias organizativas para hacer frente al monopolio farmacéutico. También presenta algunos desajustes importantes, aunque la opinión general (que suscribo) es que contamos con buen un sistema sanitario público.

Sin embargo, según Beatriz González López-Valcárcel y Patricia Barber, especialistas en Economía de la Salud, en la actualidad son necesarios más de 1.700 médicos de familia, más de 400 pediatras, más de 200 anestesistas, 200 cirujanos generales y 150 radiólogos. Eso por no hablar de las tensiones presupuestarias que la sanidad produce en las cuentas públicas regionales.Recursos humanos

«Es más fácil que un médico venezolano o colombiano venga a Madrid que uno de la capital se marche a trabajar a Toledo o a Ciudad Real», asegura en el artículo citado Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC). Más de uno pensará que las transferencias de los principales servicios públicos a las Comunidades Autónomas (CCAA) trajeron esa dificultad en todos ellos: en el profesorado, tanto universitario como no, en el personal de apoyo a la justicia, etc.

En 2006, estaban registrados en España 107.992 médicos, pero, según la OMC, es imposible calcular si están todos trabajando, si lo hacen en el sector público, en el privado o en los dos o la vez. El sistema de formación MIR (Médico Interno Residente) plantea además numerosas dudas entre los candidatos que optan a un puesto médico por las fuertes diferencias entre las distintas especialidades.

El Ministro de Sanidad, Bernat Soria, se comprometió a crear un registro de profesionales del Sistema Nacional de Salud y poder conocer así las necesidades reales para ajustar la oferta docente anual a la demanda, al margen de incrementar la acreditación de las especialidades más demandadas hasta 2010 y mejorar los procesos de incorporación de los profesionales extranjeros para que exista un control mayor en la homologación de sus títulos.

¿Falta equidad?

Para las profesoras López-Valcárcel y Barber (ver documento) el ranking de CC AA según niveles de salud no concuerda con la ordenación según criterios de gasto sanitario, acceso o utilización de servicios. En consecuencia, el nivel de gasto público en Sanidad per capita no debe ser empleado como indicador de equidad –o de falta de equidad– territorial.

En España, el nivel de desigualdad territorial en gasto sanitario, en cobertura aseguradora, en acceso, en utilización y en salud es moderado en comparación con el de otros países del entorno. Aunque no hay evidencia científica concluyente, es posible que las desigualdades internas de las propias CCAA sean tanto o más acusadas que las desigualdades entre las diversas CC AA. La descentralización sanitaria ha propiciado una tendencia a aumentar las desigualdades entre CC AA, así como a reducir las desigualdades internas entre áreas y zonas de salud. En este sentido, en España la descentralización ha tenido efectos positivos para la equidad territorial.

Las necesidades sanitarias de la población se van satisfaciendo con diversidad de instrumentos y modelos de gestión. Así, el papel de la financiación público-privada de los servicios sanitarios ha sido relevante en algunas CCAA.

En otra publicación, las autoras abogan por una agencia estatal de evaluación independiente con autoridad moral y capacidad legal para establecer guías, al estilo de la NICE británica. Actualmente, las tensiones más intensas sobre el gasto se producen por el shock inversor y por los nuevos medicamentos biotecnológicos hospitalarios.

Otro titular de la prensa de hoy sobre nuestro sistema sanitario («Es un enfermo al que hay que aplicarle una terapia urgente») recoge la noticia de la presentación del libro «Integración o desmoronamiento. Crisis y alternativas del Sistema Nacional de Salud español», escrito por el que fuera presidente del Principado de Asturias y, anteriormente, consejero de Salud, Juan Luis Rodríguez-Vigil, y prologado por el ex presidente extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

A su juicio, la sanidad pública sufre «la insuficiencia financiera, la crisis de las profesiones médicas, la litigiosidad de los pacientes o la presión de la inmigración». El máximo dirigente de CCOO, José María Fidalgo, se ofreció para liderar un «lobby» que presione por el gran «Pacto de Toledo» sobre la sanidad propuesto por Vigil. Una idea ante la que el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el popular Juan José Güemes, afirmó: «Yo me apunto a un gran pacto nacional».

Conclusión: el Ministerio de Sanidad debe reforzar su liderazgo en los procesos de reforma que afecten al conjunto del Sistema Nacional de Salud, y disponer de los recursos financieros para este fin. Las comunidades empiezan a hacer sus cábalas ante el inicio de reuniones con el Gobierno de la Nación, creando alianzas independientes del color político. Incluso se reabre el debate del copago.

Los próximos meses serán intensos para la discusión sobre el asunto, aunque el panorama presupuestario no está para muchas alegrías. Por si acaso, terminamos con un chiste de Quino, de esos que abundan en la red.

2 comentarios en “Desajustes en la sanidad pública

  1. Ana

    Bueno, la crisis de la sanidad es evidente. El copago no creo que la solucione, aunque puede servir para paliar un poco la situación. En cuanto a la creación de una agencia estatal … en fin, ¿para que queremos otro órgano mas?. En este país nos pasamos la vida creando comités, agencias, grupos de trabajo … que tienen una practicidad escasa. Soy escéptica con el futuro de la Sanidad y la privatización me parece un horror, así que habrá que intentar mejorar lo que tenemos aunque con tanto reino de taifas va a ser difícil.

    Me gusta

  2. Pingback: De la emergencia sanitaria a la estabilidad financiera de la sanidad pública – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.