La Universidad siempre es noticia

Guitarrista-Rector

La universidad siempre es noticia. A veces, por lo estrambótico de algunos nombramientos, como reza el titular de La Vanguardia que preside esta entrada. Otras, porque son un elemento esencial en la sociedad del conocimiento, tanto en su función de formación como de agente del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

En toda Europa, las reformas universitarias tienen como eje central el aumento de la autonomía y el establecimiento de objetivos. Una de nuestras debilidades (y, en menor medida, también de las europeas) es la tendencia a la uniformidad. Para quien quiera profundizar en el análisis de las diversas estructuras de gobierno universitario puede puede consultar el interesante documento de la Fundación CyD

Como respuesta, todos los estudios exigen replantear las relaciones con la administración y fomentar la competencia entre las universidades, diseñando estrategias de diferenciación, que a su vez refuerzan las necesidades de cambiar los modelos de gestión y sus diseños organizativos.

Estos días hemos tenido bastantes noticias sobre los aspectos financieros y organizativos de nuestras instituciones universitarias.

Libro blanco, en Cataluña

La semana pasada, la Asociación de Universidades Públicas de Cataluña presentó el Libro Blanco de la Universidad de Cataluña. A partir de ahora se abre un período de consulta pública sobre este documento. El Libro Blanco de la Universidad de Cataluña reconoce que ha inspirado bastante el modelo californiano, cuya red de universidades públicas está muy integrado sin que éstas hayan perdido un ápice de personalidad.

Todos los interesados en participar en este debate público sobre la Universidad de Cataluña pueden enviar sus comentarios, propuestas y opiniones hasta el 31 de Octubre de 2008 al siguiente correo electrónico:

llibreblanc@acup.cat

Posteriormente, desde la ACUP se elaborará y publicará un informe sobre los resultados de la consulta. Habrá que seguir este tema de cerca, porque promete ser un debate muy interesante.

Nueva Comisión de Financiación

Trasciende una cierta preocupación por la implantación del Espacio Europeo sin contar con una financiación adicional. En otra entrada hemos hablado del informe “Financiación del Sistema Universitario Español. Valoración de la situación actual. Objetivos e instrumentos para alcanzarlos”, que la Comisión creada en la anterior legislatura entregó al Secretario de Estado, el 20 de abril del año pasado ¿Se han discutido y aplicado sus conclusiones?

No. En este sentido, hace un par de semanas, el Gobierno de la Nación, las Comunidades autónomas y las Universidades acordaron crear otro grupo de trabajo, formado por 15 representantes -de la Conferencia General, del Consejo de Universidades y del Ministerio de Ciencia- para mejorar la financiación y la gestión económica de las Instituciones de Educación Superior. Sin embargo, no tendrán su reflejo hasta los Presupuestos Generales del Estado de 2010

Francia: de los mimbres a los cestos

Recientemente, nuestros vecinos del norte han dado mucho trabajo a muchos grupos de estudio en los más diversos campos de la Administración. Así, tras aprobar el año pasado una nueva Ley de reforma universitaria, acaba de hacerse público un informe del senado francés, que preconiza un sistema de financiación universitaria según criterios de logro de objetivos.

Seis senadores han sido encargados por la ministra de enseñanza superior, Valérie Pécresse, de proponer una reforma del sistema San Remo (Sistema Analítico de Reparto de Medios) vigente desde el 1994 para asignar desde el Estado los empleos y la dotación anual que se transfiere a las universidades, teniendo en cuenta particularmente el número de estudiantes matriculados y la superficie de los edificios.

El nuevo sistema contemplado por el Senado, bautizado «agradable» (SYMPA: Sistema de Reparto de Medios por la Performance y la Actividad) predica una correlación entre financiación y logros. Sugieren utilizar criterios como el índice de inserción profesional (tras seis meses y tras tres años) desde la terminación de los estudios o el nivel de sus salarios.

Asimismo, el grupo de trabajo propone vincular la financiación al número de estudiantes presentados a los exámenes y no respecto al total de los estudiantes matriculados, como prevé el sistema San Remo.

Por otra parte, el 16 de abril, Francisco d’ Aubert le remite a la Ministra Pécresse, el informe que le había encargado en noviembre de 2007, sobre «la colaboración entre los organismos de Investigación y las Universidades«. Con la nueva ley universitaria, que refuerza sus prerrogativas en materia de política científica, el objetivo enunciado repetidas veces por Nicolás Sarkozy, es que «progresivamente, la universidad sea el centro de nuestro dispositivo investigación científica».

Universidad francesa

0 comentarios en “La Universidad siempre es noticia

  1. Hugo

    La música y el poder tienen mucho en común. Si un guitarrista llega a Rector, tampoco es extraño que muchos investigadores de prestigio tras acceder al cargo de Rector se conviertan en auténticos «cantamañanas». O incluso hay guitarristas de «verbena y espanto» como Bemejo que llegan a Ministro.

    Me gusta

  2. Ana

    Muy bien la entrada y estupendos los comentarios. Lo de los rectores que comenta Hugo es un pleno … daría para un libro de análisis sociológico universitario … ¡menuda fauna!
    Bom día

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.