El co-pago sanitario

El co-pago sanitario.

El carácter universal de nuestro sistema sanitario está tan aceptado, que un 96% de la ciudadanía reclama a los poderes públicos “ofrecer asistencia sanitaria para todos”, según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (pregunta 5). Aunque la mitad de los españoles abogan, en general, por reducir el gasto público, el 85% cree que se debe gastar más en Sanidad (pregunta 6). Incluso un 33% aceptaría expresamente tener que pagar más impuestos para ello.

El polo contrario es el sistema sanitario estadounidense, glosado en el artículo del diario El Economista, que encabeza esta entrada: “Ambulancia, 475$; Oxígeno, 50$; gasolina, 7$; total 532$”. Esto por el traslado al hospital y continúa: «Estancia en una habitación del servicio de emergencia durante 3 horas, 662$; atención médica, 106$; medicamento, 5$”. Todo (1.305$) por una simple reacción alérgica a un medicamento. “Por supuesto, no estamos hablando de apendicitis, donde el precio de saldo ronda los 40.000 dólares”, concluye el periodista. El último documental de Michael Moore critica las desigualdades de la asistencia en EEUU, donde 47 millones de personas (el 15% de la población) carece de seguro médico.

El co-pago sanitario.

El carácter universal de nuestro sistema sanitario está tan aceptado, que un 96% de la ciudadanía reclama a los poderes públicos “ofrecer asistencia sanitaria para todos”, según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (pregunta 5). Aunque la mitad de los españoles abogan, en general, por reducir el gasto público, el 85% cree que se debe gastar más en Sanidad (pregunta 6). Incluso un 33% aceptaría expresamente tener que pagar más impuestos para ello.

El polo contrario es el sistema sanitario estadounidense, glosado en el artículo del diario El Economista, que encabeza esta entrada: “Ambulancia, 475$; Oxígeno, 50$; gasolina, 7$; total 532$”. Esto por el traslado al hospital y continúa: «Estancia en una habitación del servicio de emergencia durante 3 horas, 662$; atención médica, 106$; medicamento, 5$”. Todo (1.305$) por una simple reacción alérgica a un medicamento. “Por supuesto, no estamos hablando de apendicitis, donde el precio de saldo ronda los 40.000 dólares”, concluye el periodista. El último documental de Michael Moore critica las desigualdades de la asistencia en EEUU, donde 47 millones de personas (el 15% de la población) carece de seguro médico.

El apreciado sistema sanitario español, con sus 17 subsistemas autonómicos, está planteado para todo menos para el ahorro, si es que en este servicio público podemos suscitar este concepto sin ofender. En España, todas las regiones están inmersas en una escalada de gasto sanitario y han aumentado los presupuestos de salud para el año 2007 en un promedio del 7,1%, una cifra inferior al crecimiento de 2006 (11,47%), de acuerdo con los datos publicados por David Cantarero en Análisis Local nº 72 y que pueden verse en el cuadro adjunto. Dejaremos para otro artículo los aspectos presupuestarios, que son sólo una parte compleja e importante del problema, y el tema favorito del querido profesor Barea.

El co-pago sanitario.

Estos días, los gestores sanitarios suelen poner un ejemplo del escenario en que se mueven: los ocho nuevos hospitales de Madrid, que necesitarán 1200 médicos ¿De dónde saldrán? Yo supongo que de las Comunidades vecinas: fundamentalmente de las dos castillas. Estoy seguro que Ciudad Real, Valladolid o Salamanca verán disminuir sus profesionales, atraídos por una tentadora oferta madrileña. Dentro de unos años será imposible encontrar médicos sustitutos.En algunas Comunidades, aun parecen numerosas las cifras de médicos contratados temporales para suplencias de uno o varios días. La Cámara de Comptos de Navarra así lo reprochaba en su informe anual del ejercicio 2005: “44.717 contratos que suponen aproximadamente 3.500 personas a jornada completa”.Frente la escasez de profesionales sanitarios, poco puede hacerse a medio plazo en las facultades de medicina, que cuidan la formación de los médicos en un lento proceso, donde las decisiones que hoy se tomen no se notarán hasta dentro de diez años: seis de graduación y cuatro de especialidad.

El co-pago sanitario.

Otro aspecto es la asistencia hospitalaria. El Tribunal de Cuentas de Francia abordó en febrero de 2007 el problema de los Servicios de Urgencia, con ocasión del informe anual. Constató lo que es público y notorio: sólo el 20 % de los pacientes ingresados en los servicios de urgencias son hospitalizados, convirtiéndolos en verdaderas «consultas no programadas”. Una práctica onerosa ya que el coste medio del paso por urgencias es 223 euros (pág. 336), “claramente superior al del médico de familia (48 euros)”.

Según el informe, sería necesario “un sistema de información fiable y compartido que permita conocer de manera instantánea los recursos disponibles en camas y en especialidades médicas» pues la mejora de las Urgencias «depende menos de nuevos medios financieros que de medidas relativas a la orientación de los pacientes, a la organización de los servicios y a la coordinación de la actividad hospitalaria con la medicina de familia». En España, los Centros de Atención Primaria ya están recibiendo gran cantidad de estas urgencias y los Órganos de Control Externo realizan el seguimiento de todo tipo de prestaciones.

Respecto al galopante gasto farmacéutico, se utiliza una variedad de fórmulas no-financieras para racionalizarlo, como los medicamentos genéricos, la receta electrónica y su seguimiento; hasta el co-pago de los servicios sanitarios que, por ahora, nadie se atreve a defender políticamente en España. Quiero decir copago además de lo que trabajadores y empresas cotizamos mensualmente en la nómina. En la actualidad, los medicamentos recetados tienen un coste para los trabajadores (“recetas verdes”) que pagan el 40% del precio y los funcionarios (afiliados a Muface) que pagan el 30%. Los pensionistas (las famosas “recetas rojas”) no pagan nada. El siguiente paso será cobrar la asistencia médica, mediante un simbólico co-pago que disuada del abuso.

Sobre el co-pago, existen varios problemas “operativos” para implantar físicamente ese tipo de actuación. ¿Se pondrían máquinas expendedoras en los centros o, como ironizaba el Consejero valenciano del ramo “¿habrá que sacar un ‘bonobus’ en el que se descuente cada vez que se acude al centro sanitario?”.

La ministra francesa de Sanidad (¡y Deporte!) aseguraba el último día de julio que se implantará en 2008 el sistema de co-pago (“franchise”) simbólico en las prestaciones sanitarias: de 0,50 € por consulta médica, 0,50 € por receta y 2 euros para los transportes sanitarios. Aunque las mujeres embarazadas o los niños serán excluidos, así como los titulares de ayuda médica del Estado, la disposición prevé ahorrar 850 millones de euros que se asignarán a la lucha contra la enfermedad de Alzheimer, contra el cáncer y a la duplicación de las estructuras de cuidados paliativos » y no servirá para financiar el déficit de la Seguridad Social”. No han tardado en aparecer las críticas que denuncian que la medida se sale del sistema solidario de financiación de la salud.

Habrá que estar a la expectativa de la sanidad francesa, para ver si resulta tanto ahorro. También puede darse el mismo efecto inicial del carné por puntos: reducir los accidentes de circulación hasta asimilar el proceso.

El apreciado sistema sanitario español, con sus 17 subsistemas autonómicos, está planteado para todo menos para el ahorro, si es que en este servicio público podemos suscitar este concepto sin ofender. En España, todas las regiones están inmersas en una escalada de gasto sanitario y han aumentado los presupuestos de salud para el año 2007 en un promedio del 7,1%, una cifra inferior al crecimiento de 2006 (11,47%), de acuerdo con los datos publicados por David Cantarero en Análisis Local nº 72 y que pueden verse en el cuadro adjunto. Dejaremos para otro artículo los aspectos presupuestarios, que son sólo una parte compleja e importante del problema, y el tema favorito del querido profesor Barea.
El co-pago sanitario.

Estos días, los gestores sanitarios suelen poner un ejemplo del escenario en que se mueven: los ocho nuevos hospitales de Madrid, que necesitarán 1200 médicos ¿De dónde saldrán? Yo supongo que de las Comunidades vecinas: fundamentalmente de las dos castillas. Estoy seguro que Ciudad Real, Valladolid o Salamanca verán disminuir sus profesionales, atraídos por una tentadora oferta madrileña. Dentro de unos años será imposible encontrar médicos sustitutos.En algunas Comunidades, aun parecen numerosas las cifras de médicos contratados temporales para suplencias de uno o varios días. La Cámara de Comptos de Navarra así lo reprochaba en su informe anual del ejercicio 2005: “44.717 contratos que suponen aproximadamente 3.500 personas a jornada completa”.Frente la escasez de profesionales sanitarios, poco puede hacerse a medio plazo en las facultades de medicina, que cuidan la formación de los médicos en un lento proceso, donde las decisiones que hoy se tomen no se notarán hasta dentro de diez años: seis de graduación y cuatro de especialidad.

El co-pago sanitario.

Otro aspecto es la asistencia hospitalaria. El Tribunal de Cuentas de Francia abordó en febrero de 2007 el problema de los Servicios de Urgencia, con ocasión del informe anual. Constató lo que es público y notorio: sólo el 20 % de los pacientes ingresados en los servicios de urgencias son hospitalizados, convirtiéndolos en verdaderas «consultas no programadas”. Una práctica onerosa ya que el coste medio del paso por urgencias es 223 euros (pág. 336), “claramente superior al del médico de familia (48 euros)”.

Según el informe, sería necesario “un sistema de información fiable y compartido que permita conocer de manera instantánea los recursos disponibles en camas y en especialidades médicas» pues la mejora de las Urgencias «depende menos de nuevos medios financieros que de medidas relativas a la orientación de los pacientes, a la organización de los servicios y a la coordinación de la actividad hospitalaria con la medicina de familia». En España, los Centros de Atención Primaria ya están recibiendo gran cantidad de estas urgencias y los Órganos de Control Externo realizan el seguimiento de todo tipo de prestaciones.

Respecto al galopante gasto farmacéutico, se utiliza una variedad de fórmulas no-financieras para racionalizarlo, como los medicamentos genéricos, la receta electrónica y su seguimiento; hasta el co-pago de los servicios sanitarios que, por ahora, nadie se atreve a defender políticamente en España. Quiero decir copago además de lo que trabajadores y empresas cotizamos mensualmente en la nómina. En la actualidad, los medicamentos recetados tienen un coste para los trabajadores (“recetas verdes”) que pagan el 40% del precio y los funcionarios (afiliados a Muface) que pagan el 30%. Los pensionistas (las famosas “recetas rojas”) no pagan nada. El siguiente paso será cobrar la asistencia médica, mediante un simbólico co-pago que disuada del abuso.

Sobre el co-pago, existen varios problemas “operativos” para implantar físicamente ese tipo de actuación. ¿Se pondrían máquinas expendedoras en los centros o, como ironizaba el Consejero valenciano del ramo “¿habrá que sacar un ‘bonobus’ en el que se descuente cada vez que se acude al centro sanitario?”.

La ministra francesa de Sanidad (¡y Deporte!) aseguraba el último día de julio que se implantará en 2008 el sistema de co-pago (“franchise”) simbólico en las prestaciones sanitarias: de 0,50 € por consulta médica, 0,50 € por receta y 2 euros para los transportes sanitarios. Aunque las mujeres embarazadas o los niños serán excluidos, así como los titulares de ayuda médica del Estado, la disposición prevé ahorrar 850 millones de euros que se asignarán a la lucha contra la enfermedad de Alzheimer, contra el cáncer y a la duplicación de las estructuras de cuidados paliativos » y no servirá para financiar el déficit de la Seguridad Social”. No han tardado en aparecer las críticas que denuncian que la medida se sale del sistema solidario de financiación de la salud.

Habrá que estar a la expectativa de la sanidad francesa, para ver si resulta tanto ahorro. También puede darse el mismo efecto inicial del carné por puntos: reducir los accidentes de circulación hasta asimilar el proceso.

 

12 comentarios en “El co-pago sanitario

  1. Encantado de conocer tu blog, Antonio. Verdaderamente el tema del control en el ámbito público es muy interesante, especialmente lo que respecta a cómo mantener un adecuado grado de control y responsabilización frente a la necesaria autonomía y capacidad de gestión que se debe tener para maximizar un resultado social. Un eje reformador de los 6 que propuso la OCDE en su ponencia «La reforma del Estado» va precisamente sobre este asunto.
    Incluyo tu blog en mi lista de favoritos.

    Me gusta

  2. javier grandio

    Hay algo que no termino de entender. Hoy en día, el grueso de la financiación de las Comunidades Autónomas (que gestionan casi toda la asistencia sanitaria pública) proviene de su participación en el IRPF e IVA, del impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y A.J.D., así como de las TRANSFERENCIAS recibidas de la Administración del Estado. Todos estos recursos financieros, creo, obedecerán al principio contable-presupuestario de DESAFECTACIÓN, que como conocemos enuncia que, con carácter general, todos los ingresos del presupuesto financian todos los gastos del presupuesto sin que exista elación directa entre unos y otros …

    De operar la desafectación presupuestaria, ¿por qué se habla de DÉFICIT EN EL ÁMBITO SANITARIO y no, por ejemplo, en el de la educación, la justicia o la policía autonómica, etc.?…

    Cabrá imaginar que las Comunidades Autónomas argumentan que en los parámetros utilizados para cuantificar el importe de las Transferencias a recibir por parte del Estado no se refleja de manera suficiente y/o adecuada el coste real originado por la prestación de la asistencia sanitaria (problemas de correcto cálculo al margen).

    Mas, aun así, volviendo al principio de desafectación, ¿por qué la sanidad pública se supone que tarda tanto -y tanto- tiempo en pagar a sus proveedores y parece que no tarda tanto en pagar, por caso, al contratista de la luz del palacio de justicia?, ¿por qué existe una deuda tan grande (o antigua) con los proveedores sanitarios y no con los constructores de las carreteras?

    Saludos.

    Me gusta

  3. Pingback: University Update - Michael Moore - El co-pago sanitario

  4. Jesús

    Se gasta «mucho» dinero en Sanidad, pero se gasta «mucho» dinero en todas las cosas. Sin embargo, cómo cambian las cosas cuando nosotros necesitamos los servicios públicos. En tonces todo gasto es poco. De todas formas en ocasiones nos dejamos llevar por opiniones generales que no siempre tienen soporte real. Es cierto que el gasto sanitario es alto y cualquier incremento es muy significativo cuantitativamente. La lectura de este artículo me ha hecho recordar en informe del año 2003 de la Cámara de Comptos sobre el gasto sanitario en la Comunidad Foral, que puede leerse en su página web. Según este informe, en el periodo analizado (1994-2001) el crecimiento del gasto sanitario es menor que el general del Gobierno. Así el sanitario crece un 56%, mientras que el general lo hace un 74%.

    En el mismo periodo se produce un notable incremento de la actividad (28% en consultas, 44% en intervenciones, 29% en urgencias) con un crecimiento del personal de un 17%. EL porcentaje que representa el gasto del Departamento de Salud respecto al PIB se mantiene estable en el periodo y por debajo del 5%. Es decir, las grandes cifras esconden la realidad.

    Como acertadamente señala J. Grandio, también el informe recuerda que el presupuesto es único y la asignación de sus recursos corresponde a la voluntad política del correspondiente Parlamento, por lo que no es muy correcto hablar del déficit sanitario.

    Me gusta

  5. Pingback: Desajustes en la sanidad pública | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  6. Pingback: Gastar en tiempos revueltos | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  7. Medico rehabilitado

    REHABILITACIÓN DE MEDICOS FORENSES Y PERSONAL DE SANIDAD SEPARADO DE SERVICIO

    Hola Antonio , enhorabuena por defender la necesidad de tener BUENOS MEDICOS libres de acosos perversos a la hora de hacer operaciones quirurgicas de viada o muerte o de curae un resfriado a un paciente.

    Te agradecemos tu blog pionero y heroico máximo defensor de la abolición desde 1978 a 2011 de las sanciones y penas perpetuas de separación del servicio, despido e inhabilitación , y la rehabilitación con todos los honores de sus víctimas y familiares dependientes exiliados por estar excluidos de todo empleo público desde los 16 años de edad por los art.30.1.e DLFCE 315/1964 y 56.1.c.d EBEP 7/2007,

    salvo si cambian de nacionalidad española a la de un pais en que no existan las sanciones perpetuas como Costa Rica ;

    o salvo si son aspirantes a empleos de jueces, fiscales, personal judicial , MEDICOS FORENSES, personal de Cortes, de la UE, ONU, personal local y personal del EMPESS (Estatuto Marco Personal Estatutario Servicios Sanitarios )55/2003 «PASTOR» que tiene rehabilitación automática sexenal a los SEIS AÑOS DE SU SEPARACION ;

    o salvo SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO a la petición de rehabilitación de un médicosegún reciente STS 11-11-2010 (Ponente GONZALEZ RIVAS) conexa a la STC 5-5-2011 «BILDI» (Ponente ORTEGA ALVAREZ) que prohibe excluir de toda participación «POR MERAS SOSPECHAS O PREJUCIOS» que ha fulminado el EBEP -2007 y el DLFCE-1964 y toda la Doctrina y Jurisprudencia del TC,TS, TTSSJJ ,Audiencia Nacional desde 1978 a Presente 2011 apologeta de esa sanciones inícuas derivada de los 12 Principios Inamovibles del Movimiento de la Ley de 1958 y de las RELACIONES TOTALITARIAS DE SUJECION ESPECIAL de Gallego Anabitarte.

    Al observar que en el apartado SANIDAD de tu blog no hay ninguna entrada (12) ni enlace sobre el EMPESS ni sobre su REHABILITACION SEXENAL de Medicos, Enfermeros…separados del servicio .dependientes del Ministerio de Sanidad e Igualdad que actualmente promociona la Ley de Igualdad para evitar toda discriminacion , acoso moral .violencia o mobbing te sugerimos conectarlo con las entradas de SEPARACION DEL SERVICIO, EBEP, DESPIDOS Y CORRUPCION

    https://fiscalizacion.es/2009/01/06/separacion-del-servicio/comment-page-1/#comment-2043

    ITEM MAS:

    El Gobierno, pese a carecer de Ministerio de AAPP , y de Comisión legislativa de AAPP, acaba de definir como ACOSO PERVERSO DELICTIVO el mantener al subordinado desocupado , aislado y numillado, fulminando la vieja patraña de «las facultades de autoorganización y confianza de la Administración».

    Por lo cual la separación del servicio que deja a la victima DESOCUPADO DE POR VIDA SIN REHABILITACION y sin defensa posible por ser una Ley , es la máxima expresión de acoso perverso anticonstitucional por la que el Estado y sus 4 Poderes deben responder .

    Pero resulta mucho más perversa si esa desocupación se prolonga durante años y años para lograr la baja , la demencia, o el suicidio o la jubilación de la victima acusandola en falso de FALTA MUY GRAVE DE RENDIMIENTO Y SEPARARLA DE SERVICIO, premiando a los acosadores en vez de premiar al acosado por defender por ejemplo la SALUD PUBLICA como sucedió en el Cado del Minitrasvase del Ebro

    vid.

    https://fiscalizacion.es/2009/01/06/separacion-del-servicio/comment-page-1/#comment-2043
    http://www.unizar.es/fnca/index3.php?id=1&noti=60&pag=1
    http://contencioso.es/2009/01/07/la-expulsion-para-la-eternidad-de-los-funcionarios-separados-del-servicio/
    http://pantharei.wordpress.com/2009/02/28/la-inhabilitacion-y-la-rehabilitacion/#comment-320
    http://pantharei.wordpress.com/2009/02/28/la-inhabilitacion-y-la-rehabilitacion/#comment-325

    Me gusta

  8. Pingback: Evolución del gasto sanitario. El caso de Navarra | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  9. Pingback: Gastar en tiempos revueltos | Fiscalizacion.es

  10. Pingback: Ingeniosa colaboración publico-privada | Fiscalizacion.es

  11. Pingback: Desajustes en la sanidad pública – Fiscalizacion.es

  12. Pingback: ¿Ley de Dependencia insostenible? … ¡Otro pilar fuera! – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.