Tengo una especial debilidad por el catedrático D. Ramón Martín Mateo (Valladolid, 1928). Quizás por haber estudiado su manual de Derecho Administrativo durante la carrera o por su ejemplar trayectoria académica.
Cuento en el prólogo de la primera edición de mi libro, “El régimen económico y financiero de las universidades”, que su ánimo para publicarlo fue decisivo. Yo había escrito la obra siendo Interventor de la Universidad de Oviedo, al margen de todas las estructuras formales de sabios, casi imprescindibles para sobrevivir en el fuego cruzado universitario. Martín Mateo leyó el borrador y me dijo: “adelante con los faroles”.
Es frecuente la presencia de D. Ramón en seminarios de gestión y derecho universitario. Los funcionarios no docentes le consideramos “uno de los nuestros”, por su pertenencia al cuerpo de Intervención local. Cuenta el profesor Sosa Wagner, en su laudatio durante la concesión hace unos años del doctorado Honoris Causa en la Universidad de León:
”¿sabéis donde pidió destino Ramón? Marchó al sitio más inesperado: a Guinea, y allí puso en orden las cuentas municipales y aún ejerció de juez, administrando una justicia comprensiva y sagaz como la que ejerciera en la ínsula Barataria el inolvidable escudero de quien, por cierto, Ramón, nuestro Ramón, es, en lo físico, réplica bastante afortunada”.
El profesor Sosa hizo algo más que apadrinarle en ese evento: coordinó una colosal obra de homenaje con cientos de artículos en tres voluminosos tomos y donde podéis recrearos con el discurso citado.
Siempre que visito la Universidad de Alicante le busco, auque sea para charlar unos minutos. No es difícil, porque está siempre abierto a echar unas risas y cuenta con una mesa personal en la cafetería del campus, donde nos hicimos la foto para esta bitácora.
D. Ramón Martín Mateo. Un «ingeniero social» Tras obtener, en 1968, la cátedra de derecho administrativo en la Facultad de Ciencias Económicas del distrito vasco, ejercerá de Rector de la Universidad de Bilbao (1976-1979). Un proceso histórico significativo, la transición, que alumbra el Estatuto de Autonomía del País Vasco, y ve nacer la Universidad del País Vasco, en febrero de 1980. Hace dos semanas esta institución reconocía sus méritos al investirlo doctor Honoris Causa.Una anécdota muestra su verdadero carácter. Milagros García Crespo (ex-presidenta del Tribunal de Cuentas de España) ha resaltado, en el libro que conmemora el cincuentenario de la facultad vasca de economía, cómo Martín Mateo aceptó ser vicedecano, después de haber sido rector de la Universidad, para colaborar a su gobierno, sin tener en cuenta el rango adquirido.Con la creación de Universidad de Alicante es nombrado rector (1986-1994) lo que le dio oportunidad de animar la creación de uno de los más famosos campus de Europa. Tras haber pasado por el Consejo de Estado (“una institución serena”, dice) actualmente ejerce como profesor emérito y prolífico escritor, sobre temas sociales y medioambientales.
Sus últimos dos libros son bastante distintos. En 2005, recoge su singladura vital con un título tan sugerente como innegable: Memorias de un ingeniero social bienhumorado (Ediciones Península). Es un río de anécdotas e ingenio que invitan a la sonrisa y a la hilaridad. Cuenta desde su servicio militar, la experiencia como Interventor, Rector o vecino.
El ingeniero social, dice Martín Mateo, utiliza sus dotes para mejorar el funcionamiento de las organizaciones y en conseguir potenciar su rentabilidad social y/o económica, según los casos. “El objetivo de mi oficio es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, optimizando los resultados de la Administración Pública sobre todo, pero también de la empresa privada si es en aras del interés general”, dice en la página 175.
Un texto cargado de vivencias administrativas, cuyas 275 páginas se leen como si estuviéramos charlando con Don Ramón.
Su última obra “La gallina de los huevos de cemento” (Editorial Cívitas, abril de 2007. 266 págs-18 euros) no es un ensayo moralizador, sino un análisis (que quiere ser aséptico) de las circunstancias que han dado lugar a los conocidos abusos urbanísticos de este país, inicialmente en el litoral pero, con posterioridad en otros muchos lugares, por promotores avispados de plusvalías rentables.
Recuerda Martín Mateo que el fenómeno socioeconómico aquí abordado no es, ni original de nuestros días, ni del país en que vivimos. Tiene antecedentes en la Roma clásica y contemporáneamente se ha producido en los más variados medios, donde se dan las circunstancias precisas, caso por ejemplo, de la Riviera francesa y de los Mares del Sur.
Pero, desgraciadamente, en este contexto hemos sido los más singulares; no hay en nuestro entorno un caso equiparable al de Marbella, que para D. Ramón casi parece de «Ciencia-Social-Ficción». También es insólito que hayamos tenido que recurrir a nuestros más valiosos activos policiales para atajarlo.
El libro trata de indagar y proponer soluciones que sean a la vez compatibles con el respeto de los activos naturales, que precisamente han motivado el despegue económico de aquellos municipios cuyo término ha sido escogido por veraneantes y nuevos vecinos como residencia permanente o de temporada. Esto, paradójicamente, suscita un impulso retroalimentador adicional, impulsado por promotores que disponen de connivencias y apoyos oficiales, para edificar excediendo la capacidad del sistema natural, con lo que “el oro se transmuta en cemento”.
ÍNDICE
-
- 1. El notable aprecio social contemporáneo de la sinergia sol y playa.
-
- 2. La necesaria protección singular del litoral marino.
-
- 3. La explotación abusiva de la potestad edificatoria.
-
- 4. La imprescindible necesidad de cambiar el modelo de gestión urbanística.
-
- 5. La revisión del ordenamiento territorial de la Comunidad Valenciana.
- 6. El impulso comunitario.
Estimado amigo Antonio:
Como los libros que presentas sean tan amenos y en el tono que redactas en tu bitacora seguro que merece la pena leerlos, yo los leere.
Gracias por tus remitidos. Cordiales abrazos. Fernando
Me gustaMe gusta
Excelente página. Voy a hacerme una para mortificar al Rector en lugar de recurrir al muñeco de wodoo, que ya lo tengo sobao y como un acerico.
Aunque de ciencias, tengo aquí, al alcence de la mano, los dos tomos del Tratado de Derecho Ambiental de Martín Mateo, a quien he tenido oportunidad de invitar a sucesivas ediciones de los Cursos de Ficyt sobre Ingeniería y Gestión Medioambiental, siendo autor de dos capítulos en la obra que editamos Sastre Lavín y yo sobre el tema, que se reedita precisamente ahora.
La hermana de Martín Mateo, Conchita, me dirigió en el departamento de Biología de la UVA la Tesis de Licenciatura en 1970 sobre «Separación electroforética de proteínas séricas».
Pero yo he venido aquí a hablar de mi libro…
Me gustaMe gusta
Pingback: Sevach y José Ramón Chaves García » Blog Archive » De maestros administrativistas adelantados a su tiempo
He leido recientemente el libro del profesor Martín Mateo y me ha parecido muy ilustrativo sobre el desamparo que sufrimos en España con la acción especulativa salvaje que esta destruyendo una parte importante del territorio. Me he permitido hacer algunas reflexiones a partir del mismo en mi bitácora que quizás puedan interesar, http://islasterritorio.blogspot.com/
Me gustaMe gusta
Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » El patrimonio municipal del suelo
Pingback: En el Campus de Alicante | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Universidad real y universidad oficial durante la Transición española | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: El patrimonio municipal del suelo – Fiscalizacion.es
Pingback: La cebolla del dato – Fiscalizacion.es