Desde hace una docena de años, la Organización Naciones Unidas estableció el 9 de diciembre (¡mañana!) como el Día internacional contra la corrupción, para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de su Convención de 2003 a la hora de luchar contra ella y prevenirla. En esta bitácora, las sucesivas ediciones tuvieron su oportuna referencia.
Últimamente, la ONU escoge un tema central que sirve de referencia y reflexión de la campaña internacional conjunta. Este año, el lema será “Rompe la cadena de la corrupción” y se centrará en cómo la corrupción socava la democracia y el estado de derecho, lleva a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, erosiona la calidad de vida y permite que prosperen el crimen organizado, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana.
Por su parte, la ONG “Transparencia Internacional” (TI) ha anunciado que celebrará la efemérides abriendo un plazo de dos meses (hasta el 9 de febrero 2016) para que el público en general vote sobre los mayores símbolos de la gran corrupción. En la fase previa de la campaña, TI recibió 383 nominaciones de casos de corrupción a gran escala, de las que seleccionó 15 para la votación. De esta original competición destacamos las cuatro principales nominados, por ahora:
La fortuna de Ben Alí, en Tunez, donde fue derrocado en 2011. Su familia y miembros de su círculo “defraudaron al Estado unos dos mil millones de dólares en un período de siete años, según un informe de investigación del Banco Mundial de 2015”. Un dinero que podría haber ido a la mejora de la vida de pueblo tunecino. A pesar de negar que tenía activos en el extranjero, fondos vinculados a Ben Ali se congelaron en Canadá, la UE, Reino Unido y Suiza.
El pequeño Estado norteamericano de Delaware justifica su curiosa nominación por ser “un paraíso para el crimen transnacional” gracias el secreto corporativo que permite a los corruptos, narcotraficantes, estafadores y defraudadores borrar sus huellas blanqueando su dinero. De hecho, alberga las sedes de más de 250.000 empresas y la mitad de las compañías Fortune 500 están domiciliadas allí. ¿Porqué? Su legislación exime de impuestos a las sociedades limitadas en manos de extranjeros no residentes cuya identidad está protegida por sus leyes, siempre y cuando no operen allí. Además, el Impuesto sobre la Renta oscila ente el 2% y el 7%. Todo muy limpio y cómodo. Ver para creer.
La Federación internacional de Futbol (FIFA) acusada de sobornos y lavado de dinero en los cinco continentes: “Las investigaciones en curso apuntan que, durante años, los altos funcionarios de la organización han trasvasado millones de dólares para enriquecerse a costa de los jugadores y los aficionados”. Así, el 27 de mayo pasado, la policía suiza asaltó un hotel de lujo Zúrich arrestando a varios altos ejecutivos de la FIFA. Las detenciones permitieron una importante investigación del FBI sobre las denuncias de «corrupción rampante, sistémica y habitual» en el órgano rector del fútbol mundial, que ahora se extiende a muchos más funcionarios y ejecutivos, y varios de colegas cercanos a su presidente, Blatter, que deberá enfrentar cargos los EE.UU tras su extradición.
El escándalo ha demostrado que el organismo rector del fútbol mundial no realiza ninguna rendición de cuentas, con muy poca transparencia en el uso de sus fondos, pues “está exenta de la clase de normas legales de supervisión, de divulgación y de cumplimiento que serían estándar para las empresas de este tamaño».
PETROBRAS, gigante petrolera estatal de Brasil, está en el centro del mayor escándalo de corrupción jamás visto en el país. La participación en sobornos, comisiones ilegales y lavado de dinero según los informes, por valor de más de dos mil millones de dólares. Las revelaciones han sacudido el sistema político de Brasil y sumido al país en una grave crisis política, incluyendo las convocatorias de impeachment de la presidenta Dilma Rousseff.
Más de 50 políticos acusados y 18 compañías vinculadas a las investigaciones, incluyendo constructoras o el Grupo de ingeniería del Reino Unido Rolls-Royce que supuestamente pagaron sobornos para conseguir contratos de Petrobras. A principios de este año, los fiscales brasileños presentaron denuncias contra algunas de estas empresas. El escándalo está haciendo mella en la economía y el mercado laboral del país: “La gente está furiosa con el negocio de la élite política. Más de un millón de personas han salido a las calles para protestar”, reconoce la web.
Querido Antonio, ¿y si el premio fuera compartido?
Te copio un post insertado en INAP Social sobre el tema de este día 9 de diciembre con el lema: ¡Rompe la cadena de la corrupción!.
«Leyendo esta nota me ha venido a la memoria una petición de la plataforma CHANGE.ORG que firmé hace un año y que viene a resumir, de manera empírica, lo que sucede con esto de ‘romper la cadena’ y de lo arraigada que está la corrupción…
Merece la pena echarle un vistazo a la petición:
https://www.change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-concedan-la-orden-al-m%C3%A9rito-civil-a-ana-garrido-la-funcionaria-que-destap%C3%B3-el-caso-g%C3%BCrtel
…Y pensemos el porqué solo firmamos 154.000 personas… y la iniciativa no siguió adelante.
¿Por qué no se ha reconocido el mérito a tantos Secretarios de Ayuntamientos que se la jugaron, en pleno frenesí de corrupción política, para hacer cumplir la legalidad (salvándonos de una autentica debacle económica)?
¿Realmente la corrupción nos importa, o es solo que nos da envidia cuándo los otros lo consiguen?
¿Por qué no somos igual de ‘puristas’ cuando (por ejemplo) ponemos a nombre me nuestra suegra minusválida y sin carnet de conducir nuestro coche, para no pagar el impuesto de matriculación?
Un saludo y disculpad mi vehemencia en este asunto,»
Un abrazo, como siempre!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Javier. Magnifica reflexión
Me gustaMe gusta
Pingback: Lo que dicen nuestros innovador@s públicos | CLUB DE INNOVADOR@S PÚBLICOS #CIP
Pingback: No lo llames denuncia, di “nominado” | Fiscalizacion.es