El Síndic Major de Comptes, Rafael Vicente, ha entregado en les Corts el Informe de Fiscalización del Sector Público Autonómico correspondiente al ejercicio 2010. Como viene siendo habitual cada año, es el primero que se aprueba y publica a nivel nacional, conteniendo la fiscalización del año inmediatamente anterior. Incluye la Administración de la Generalitat, entidades autónomas, Universidades, empresas y fundaciones públicas, que suman un gasto de 18.073,7 millones de euros.
El Síndic Major de la Comunidad Valenciana, Rafael Vicente, ha entregado en les Corts el Informe de Fiscalización del Sector Público Autonómico correspondiente al ejercicio 2010. Como viene siendo habitual, es de los primeros que se aprueba y publica a nivel nacional- este año le ganó la Cámara de Comptos- conteniendo la fiscalización del ejercicio inmediatamente anterior. Incluye la Administración de la Generalitat, entidades autónomas, Universidades, empresas y fundaciones públicas, que suman un gasto de 18.073,7 millones de euros.
La fiscalización de regularidad (de control general o sobre áreas específicas) ha afectado a organismos que representan en conjunto el 97,6% del presupuesto, mientras el resto ha estado sujeto a un control formal de rendición de cuentas. Además, este año se han realizado dos auditorías de eficacia de los sistemas de información y de control interno: una de los procedimientos de gestión de la nómina del personal sanitario de la Generalitat, y otra sobre la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Por último, siguiendo el trabajo iniciado el ejercicio anterior, se ha elaborado un informe especial de seguimiento de la fiscalización del perfil del contratante e instrucciones de contratación del sector público autonómico.
Conclusiones generales
Las conclusiones generales del informe de fiscalización vienen recogidas en el Volumen I, (páginas 22-23) y señalan, entre otras cuestiones, que “en general, la información se presenta de acuerdo con los principios contables y con la normativa legal que le son de aplicación, con las excepciones y salvedades que se señalan en el informe” y que en el ejercicio de la función fiscalizadora “no se han encontrado situaciones en las que pudieran concurrir características básicas de responsabilidad contable”. Este volumen incluye también el Resumen de la Fiscalización (páginas 24-28), con los aspectos más relevantes de la Cuenta General, así como un seguimiento de las recomendaciones realizadas, donde se constata que 31 entidades del sector público autonómico han informado sobre las medidas correctoras adoptadas para subsanar las deficiencias detectadas por el órgano de control en el informe de fiscalización de 2009.
Además, coincidiendo con la publicación de este informe, la Sindicatura ha abierto en su página web la Base de Datos Económicos del Sector Público Autonómico (Badespav), que incluye las cuentas anuales de todos los entes fiscalizados y por tanto toda su información económico-financiera de los ejercicios 2007 hasta 2010.
El agujero sanitario
Al igual que se indicaba en informes de ejercicios anteriores, los gastos sanitarios han experimentado un fuerte aumento a lo largo del tiempo, considerando la Sindicatura que sus causas son “numerosas y complejas” y fundamentalmente una “financiación insuficiente” no ajustada a la realidad demográfica actual. Además, este año se agrava por la disminución de los ingresos totales -no financieros- en un 10,6% respecto a 2009.
Respecto a la deuda sanitaria (sin incluir farmacia), a 31 de diciembre de 2010 figuraba contabilizada, con base en los correspondientes acuerdos del Consell, en la cuenta 411 “Acreedores por periodificación de gastos presupuestarios” por 1.398,3 millones de euros, para su imputación presupuestaria a los ejercicios 2011 a 2017. Además, resta por contabilizar 1.343,1 millones de euros, según la información obtenida de la Conselleria de Sanidad, a imputar también a presupuestos de ejercicios posteriores.
El informe corrige a la Generalitat en el volumen de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros que el Ejecutivo autonómico cifró en 26.109,9 millones, pero la Síndicatura advierte que faltan otros 2.042,9 millones, hasta sumar 28.152,8 millones. Una cifra que equivale a más de dos presupuestos de la Generalitat.
Además, constata que se cambió el criterio de cómputo de los intereses de la deuda, con el fin de reducir el escandaloso volumen de deuda que resultaba, 35.126 millones al cierre de 2009.
Caro amigo Antonio,
Como sempre estás no centro da atualidade, buscando dar transparência as situações públicas importantes, no sentido de que as pessoas meditem sobre os problemas debatidos, com vista a, quem sabe, alcançar alguma solução. Este sério trabalho realizado pela Sindicatura de Contas de Valência demonstra a existência de um elevado grau de endividamento da Comunidade Autônoma, cujos Administradores praticaram ações despegadas dos princípios e normas da responsabilidade contábil e da responsabilidade fiscal. Esta distorção na execução orçamentária por parte do Poder Público, em período de brutal crise econômica, tem de ser severamente combatida por todos, em razão do mal que causa à sociedade e ao país. Nos anos 90 vivemos esta situação no Brasil. Só conseguimos superar o problema e restaurar o equilíbrio orçamentário nos Estados e Municípios, mediante a implantação de uma Lei de Responsabilidade Fiscal e de uma Lei de Crimes contra a Responsabilidade Fiscal, quando os Tribunais de Contas brasileiros foram o indispensável instrumento para exigir o cumprimento das novas regras. Logicamente que, para solução de tais problemas, terá de haver um severo ajuste fiscal, com redução de gastos de toda a natureza, significando dizer que haverá sofrimento de toda a sociedade, tal qual houve durante uma década no Brasil. Espero e desejo que a Espanha encontre um caminho mais rápido para resolver problemas tão importantes, não só para os espanhóis, mas para Europa e todo o mundo. Vão precisar de muito trabalho e competência, juntamente com uma ação controladora eficiente por parte dos Tribunais de Contas. Sucesso nessa missão.
Um abraço desde Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil.
Helio Saul Mileski
Me gustaMe gusta
Como siempre muy oportuno, incluso en Navidad. Es evidente que el deterioro de las cuentas públicas es un hecho, como también lo es que, cada vez más se guardan facturas en el cajón o se obliga a los proveedores a que no las emitan en su fecha lo que impide conocer con certeza la verdadera situación de las finanzas públicas. Solo precisar que el informe sobre las Cuentas Generales de Navarra, 2010 se publicó en la página web de esta institución y se remitió al Parlamento navarro el 3 de noviembre pasado. Según los datos del informe, en 2010 el gasto de la Administración Foral sumó 4.301 millones de euros y los ingresos 4.410 millones. La evolución de las cuentas de los últimos tres años refleja un descenso de los ingresos corrientes del 3% y un mantenimiento de los gastos, con una reducción del ahorro bruto (diferencia entre gastos e ingresos corrientes) del 20%. La deuda de la Administración Foral ha pasado de los 815 millones de 2008 a los 1.524 de 2010, lo que supone un 8,20% del PIB de Navarra. “En conclusión –señala el informe- el descenso de los ingresos corrientes en mayor proporción que los gastos corrientes, así como el significativo incremento de la deuda en el periodo 2008-2010 y, en consecuencia, de la carga financiera, está originando un progresivo decremento del excedente de recursos ordinarios”. El informe también subraya la disminución de las inversiones en 2010 respecto a años anteriores.
Me gustaMe gusta
malas noticias para las finanzas de Valencia, se necesita una pronta reestructuracion para lograr eliminar el deficit y salir adelante en el 2012, hablando de finanzas también comparto con ustedes la noticia sobre la fundacion http://noticiasbancarias.com/tag/fundacion-botin botin saludos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Finanzas de la Comunidad Valenciana | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: La nueva falsedad contable pública – Fiscalizacion.es