Día Internacional contra la corrupción

Hoy es el Día Internacional contra la corrupción. La ONU tomó e 2003 esta decisión con la finalidad de aumentar la sensibilización respecto de la corrupción, así como del papel que puede desempeñar la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción para combatirla y prevenirla. La fecha suele coincidir con la presentación, en todo el mundo, del índice de percepción de la corrupción elaborado por Transparencia Internacional.

Para cumplir con la efemérides como en años anteriores nada mejor que traer a la bitácora la última edición del Índice de Percepción de la Corrupción-2011 que se presentó tan sólo hace unos días por Transparencia Internacional. El objetivo es presentar un ranking mundial de la honestidad percibida en su sector público. Para ello asigna una nota entre 0 y 10 puntos -similar a los exámenes académicos- calculada a partir de datos de 17 fuentes proporcionadas por 13 instituciones de prestigio y publicados entre diciembre de 2009 y septiembre de 2011.

De acuerdo con el índice -al que no faltan críticas– Nueva Zelanda se ve como el país menos corrupto del mundo, con Finlandia y Dinamarca compartiendo el segundo lugar. Para el resto de los países, consulta el listado íntegro. En resumen: sólo 49 de los 183 países estudiados aprueba el examen.

Iberoamérica

En Iberoamérica se producen tímidos avances. Chile (7,2) ocupa el puesto 22 de los 183 países analizados, Uruguay (7,9) el 25 y Puerto Rico (5,6) el 39, mientras que Nicaragua (2,5), Paraguay (2,2) y Venezuela (1,9) ocuparon el vagón de cola, en los puestos 134, 154 y 172, respectivamente. Próximos al aprobado se encuentran Costa Rica ( 4,8 ) y Cuba (4,2), seguidos por Brasil ( 3,8 ) -por encima de China-, Colombia (3,4), El Salvador (3,4), Perú (3,4) y Panamá (3,3). Argentina y México se quedan en el 3,0 sobre diez -al nivel de Malawi e Indonesia-, y a continuación en el ránking logran situarse Bolivia ( 2,8 ), Ecuador (2,7), Guatemala (2,7), República Dominicana (2,6) y Honduras (2,6).

Cuba remonta ocho posiciones y cinco décimas, del puesto 69 al 61 y de los 3,7 a los 4,2 puntos; El Salvador adelanta 47 posiciones y nueve décimas con respecto al informe de TI de 2010; y Costa Rica cede, por su parte, cinco décimas y nueve puestos.

Europa

Sin embargo, los europeos no estamos para echar las campanas al vuelo. Las conclusiones nos dedican un interesante párrafo:

Los países de la eurozona afectados por la crisis de la deuda son algunas de las naciones de la Unión Europea que obtuvieron las puntuaciones más bajas, y esto refleja, en parte, la incapacidad de las autoridades públicas de hacer frente a los dos factores clave que impulsaron la crisis: el soborno y la evasión fiscal”.

Para despedirnos nada mejor que un homenaje a El Jueves y el capítulo de Martinez el facha dedicado a la corrupción.

4 comentarios en “Día Internacional contra la corrupción

  1. Raquel

    Algo falla cuando paises como estados unidos, Qatar o los emiratos Arabes Unidos estan a la misma altura que paises como Francia en transparéncia…no me creo nada…

    Me gusta

    1. EEUU

      Estimada Raquel, tiene todo el sentido del mundo. Independientemente del caso de los Emiratos Árabes, que confieso que desconozco, y de cuál sea la metodología concreta -lo que he leído sobre este índice compuesto no me resulta menos creíble que otros índices internacionales-, el listado me parece coherente.
      Me explico. Tenga usted en cuenta que el índice refleja la PERCEPCIÓN de corrupción, la percepción de transparencia, lo que los encuestados -ciudadanos- preciben. En este sentido, los criticados EEUU creo que nos dan a nosotros, y más aún, a los franceses, algunas vueltas de ventaja en temas de transparencia.
      No es que no exista corrupción, sino que ÉSTA ES CONOCIDA Y PERSEGUIDA CUANDO SE DESTAPA (gurtels, eres, subvenciones a dedo, marbella…, nos suena, ¿No?). Cuanto menos se conoce de ella, pero se sabe que existe, mayor es la percepción. El conocimiento es certeza, no perecepción. La diferencia en EEUU, respecto a Europa, es que la justicia persigue con ahínco la corrupción, y los medios la denuncian sin tapujos, aunque Holywood nos presente otra cosa (más vendible y entretenida, eso sí). Es más, la corrupción judicial es uno de los delitos más perseguidos, que lo sepa usted. En definitiva, el ciudadano de EEUU tiene mucha más información -y capacidad de decisión- que el Europeo (¿Podría decirme el 5 puesto de la lista que votó el pasado día 20?). Eso es transparencia, eso mide el índice. Otra cosa es si la usa o cómo la use, pero ése es otro debate.
      Así, pues, el índice, es, en efecto, un índice de transparecia, de salud judicial y medios independientes, ésa es la clave. Ahora, ¿Sigue usted pensando que la justicia, e independencia de los medios es mayor en Francia que en los EEUU? (no se fíe de las películas de Hollywood para responder). Creo que los Europeos, después de 200 años deberíamos dejar de mirar por encima del hombro al otro lado del charco, y tratar de aprender algo.
      Gracias y un saludo.

      Me gusta

  2. Venezolano

    Me da mucha pena ver que Venezuela ocupa el último lugar de América Latina, al nivel de Estados fallidos como Haití o Somalia. Es cierto que allí la corrupción campa a sus anchas. El último caso que ha salido a la luz, gracias a la BBC británica, es el caso de la jueza María Lourdes Afiuni, de 47 años, que cumple este sábado dos años presa y lleva desde febrero bajo arresto domiciliario y enferma, llamando la atención a nivel internacional sobre la existencia o no de independencia judicial en Venezuela.

    Afiuni desató la ira del presidente de Venezuela cuando liberó a un banquero que llevaba tres años detenido y sin juicio. En aplicación de la ley venezolana, que establece que nadie puede estar detenido más de dos años sin sentencia, lo dejó en libertad con régimen de presentación cada 15 días y le prohibió salir del país. Él declaraba su inocencia y decía ser un «preso político», escapando a Estados Unidos donde recibió asilo.

    Podéis ver más en en la noticia de la BBC:

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111209_venezuela_jueza_afiuni_presa_chavez_jp.shtml

    Me gusta

  3. Sí, efectivamente, en Estados Unidos: «la justicia persigue con ahínco la corrupción». Entonces, ¿Qué ha sucedido con la denuncia del Fiscal de New York, Mario Cuomo, en contra de Ernst&Young por su responsabilidad en el caso de Lehman Brothers?….

    Me gusta

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.