La Editorial Lex Nova acaba de publicar el libro Pluralismo territorial y articulación del control externo de las cuentas públicas (272 páginas, septiembre de 2008) del que son directores los profesores vallisoletanos Paloma Biglino Campos -actual Directora General del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales- y Juan F. Durán Alba, en la actualidad, Letrado del Tribunal Constitucional.
Se trata de dos estudiosos de los fundamentos jurídicos del control externo, habituales conferenciantes en congresos y jornadas profesionales, que han coordinado en esta obra un selecto grupo de autores, especializados en el análisis de las Instituciones de Control Externo.
Los propios directores asumen también un capítulo del libro. Paloma Biglino tiene ponencias extraordinarias, que son referencia obligada en el estudio de la posición institucional de los Órganos de Control Externo (OCEX). Se hacía necesario actualizar y sistematizar la doctrina que ha venido surgiendo en la labor diaria de los OCEX y los Parlamentos, tras 30 años de Estado Autonómico.
En España, coexisten diversas Instituciones de Control. Por un lado, está el Tribunal de Cuentas, supremo órgano fiscalizador de las cuentas del sector público (136.1 de la CE) y por otra, existen ya en funcionamiento doce OCEX autonómicos que desarrollan su actividad fiscalizadora en el ámbito de su respectivo territorio. Sin embargo, la función jurisdiccional del Tribunal de Cuentas es exclusiva, sin perjuicio de la delegación en los Órganos Autonómicos para la instrucción de actuaciones previas.
El Tribunal Constitucional, en su sentencia 187/1988, de 17 de octubre, tuvo ocasión de pronunciarse favorablemente sobre la legalidad de estos órganos de control externo de las CC.AA., con ocasión de varios recursos de inconstitucionalidad planteados por el Gobierno de la Nación. En esencia, la impugnación versaba sobre dos aspectos fundamentales: de un lado la atribución de funciones de enjuiciamiento a aquellos órganos (resuelta en sentido negativo) y, de otro, la fiscalización de las Corporaciones Locales, resuelta en sentido afirmativo.
Para Paloma Biglino, no cabe ninguna duda de la supremacía del Tribunal de Cuentas, ni de su competencia a la hora de fiscalizar la actividad económica y presupuestaria de las CCAA (art. 153.d de la CE): “Cualquier cambio de esta posición debería estar acompañada, además de la reforma de los preceptos constitucionales”, dice en la Introducción.
En relación con la función fiscalizadora, existe, por tanto, la concurrencia funcional sobre un mismo sector público autonómico o local. Sin embargo, la propia CE ( art. 31.2) establece los criterios de eficiencia y economía, lo que nos lleva a los conceptos de coordinación y cooperación institucional, evitando duplicidades innecesarias, retrasos y conflictos de actuaciones. Todos ello es analizado con lucidez por los autores.
El propio Juan F. Durán (en la foto durante su ponencia en el Simposium de Mérida’2006) nos recuerda que la doctrina constitucional reconoce en toda coordinación un cierto poder de dirección, consecuencia de la posición de superioridad en que se encuentra el coordinador respecto del coordinado. Por cierto, el profesor Jorge Lozano entiende que el Tribunal de Cuentas parece tener una visión mínima de tal coordinación.
En fin, que se trata de una obra imprescindible para los estudiosos del control externo y de las relaciones jurídicas institucionales (Parlamentos, OCEX o Tribunal de Cuentas de España y de Europa) .
Índice
Paloma Biglino Campos. Catedrática de Derecho Constitucional de de la Universidad de Valladolid. I. La posición institucional de los órganos de control externo en los nuevos Estatutos de Autonomía.
Juan Fernando Durán Alba. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid. II. La aplicación de la doctrina del Tribunal Constitucional a la articulación del control externo en el Estado autonómico.
Jorge Lozano Miralles. Prof. Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén. III. Las relaciones entre el Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo autonómicos.
Felipe Alonso Murillo. Profesor Titular de Derecho Financiero de la Universidad de Valladolid. IV. Articulación del control externo de legalidad de la actividad financiera del sector público.
Gregorio Cuñado Ausín. Director Técnico del Tribunal de Cuentas de España. V. El control externo del sector público y su contribución a la mejora de la gestión pública.
Maria José de la Fuente y de la Calle. Subdirectora Técnica del Tribunal de Cuentas de España. VI. La fiscalización de los fondos comunitarios gestionados en España: Concurrencia de controles.
Luis E. Delgado del Rincón. Profesor. Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Burgos VII. La articulación de la función de enjuiciamiento contable entre el Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo autonómicos.
Ver el índice desglosado en epígrafes.
Caro amigo Antonio Arias: una vez más, tienes la felicidad de proceder la divulgación de una obra que merece ser conocida, estudiada y divulgada. Los autores son profesionales capacitados y reconocidos, entre los cuales conozco la persona de la profesora Paloma Biglino con quien tuve la oportunidad de convivir y aprender sobre el sistema de control público ejecutado en España. Por la importancia de la obra – Pluralismo territorial y órganos de control externo – voy a procurar la reserva de un ejemplar para mí en la editora.
Um abraço desde Porto Alegre, RS, Brasil.
Helio Saul Mileski
Me gustaMe gusta
Pingback: Parlamentos e informes de fiscalización « Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: El eterno debate sobre la dependencia de las Instituciones de control – Fiscalizacion.es
Pingback: Parlamentos e informes de fiscalización – Fiscalizacion.es