Políticas públicas frente a la exclusión

 

barrio-Ramón.jpg

Medellín tiene una aureola de delincuencia, hoy totalmente inmerecida, reflejo de una historia reciente que aun contamina a sus visitantes con un cierto prejuicio.

Durante el panel de conferencias, que compartí el 6 de diciembre con el vicepresidente del Consejo Municipal de Medellín, Máximo Pérez Soto me recomendó visitar el metrocable y pasear por los alrededores de la estación término, en la comuna de Santo Domingo Savio.

Exclusión social

La tipología de exclusión diferencia varios tipos de prácticas. Una primera forma consiste en la separación completa de una comunidad, ya sea en deportaciones o espacios cerrados en su seno, pero separados de ésta (cárceles). Otro tipo de exclusión priva a determinadas personas y colectivos de ciertos derechos básicos y de su participación en el entramado social. Estos tres tipos de exclusión están muy presentes en la sociedad latinoamericana actual, aunque el último es el más frecuente: la exclusión social

De acuerdo con la ciencia política y la sociología, para mitigar sus efectos debe apostarse por ciertas políticas prioritarias, como las políticas activas de empleo, el incremento del acceso a la educación y formación de personas vulnerables; la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida; erradicar la pobreza infantil o asegurar una vivienda digna para todas las personas, pues algunas veces una parte importante de la población está alojada en infraviviendas que no cuentan con instalaciones tan esenciales como agua corriente, electricidad, etc.

Una opción muy eficaz para erradicar la exclusión es mejorar el acceso a servicios públicos de calidad, como los servicios de salud, servicios sociales y los transportes, etc.

Todo esto se intenta en Medellín.
Metrocable

IMG_3218!!!!.JPG

Están muy orgullosos en el Ayuntamiento de la gran transformación e integración producida en las zonas marginales merced a audaces inversiones, entre las que destaca el Metrocable.

Medellín está flanqueada por sendas cadenas montañosas, en cuyas laderas se fueron construyendo miles de casitas (no sería justo llamarlas favelas) donde habitan las clases más desfavorecidas. No hace falta precisar que las comunicaciones eran intransitables por las grandes pendientes que deben superar, en los 400 metros de desnivel.

La inauguración en 2004 del metrocable cambió la fisonomía y la economía de estas zonas marginales. La facilidad para acceder a la parte alta de la ciudad, en tan solo ocho minutos desde la conexión con el metro, junto a la potenciación del turismo, que usa este medio como teleférico para contemplar toda la ciudad, ha cambiado radicalmente ese entorno.

Cada una de la 90 telecabinas tiene capacidad para ocho pasajeros, con una frecuencia de 12 segundos entre cada cabina, realizando un recorrido de dos kilómetros. El nuevo sistema aporta grandes beneficios para el medio ambiente de la ciudad, por su funcionamiento eléctrico, permitiendo la reducción de los accidentes y un importante ahorro en mantenimiento de la red vial.

Sorprende la cuidada limpieza de las instalaciones y las estaciones, muy superior a los estandares europeos de higiene. En fin, que las cifras de delincuencia se han reducido a cotas “europeas”. Ahora, los poderes públicos del Estado de Antioquia luchan contra la otra gran lacra: las muertes y lesiones en accidentes de tráfico, pero esa es otra guerra.

En 2008 se va a inaugurar el «metrocable pajarito» en la otra ladera, más social si cabe, de mayor longitud y residentes, que contribuirá a enterrar lo que quede de la imagen “dura” de la pobreza en esta ciudad.

 

Parque Biblioteca España

La población de Medellín se sintió muy honrada (¡los taxistas no suelen ser políticamente correctos!) por el broche de oro que puso la Corona española con la inauguración en marzo pasado de la Biblioteca España, cuyo nombre encubre un verdadero centro socio-cultural para un barrio que nadie te hubiera recomendado visitar, hace cuatro años.

Son tres edificios en forma de roca, rodeados de miradores. El diseño es del arquitecto caribeño Giancarlo Mazzanti.

Como podéis ver en las fotos, encontramos un ciento de niños trabajando con los ordenadores, “sacando” libros en préstamo, practicando artes marciales o teatro en su salón de actos. Cuando llegamos a este último sitio, encontramos un grupo de ciudadanas celebrando una fiesta “del delantal” y nos animamos a subir al estrado y felicitarles por el gran cambio realizado. Pudimos colaborar en la alegórica “suelta de mariposas” que previamente habían “cazado” los chicos.

 

 

 

IMG_3225.JPG

En fin, una experiencia corta pero muy intensa, la estancia en Medellín. No quiero cerrar este artículo sin destacar otro notable instrumento de lucha contra la delincuencia. La obligación de llevar TRES distintivos identificativos de la matricula de las motos: en el casco, en el chaleco y la propia moto. Una decisión que fue bien acogida por al ciudadanía

 

Más

11 comentarios en “Políticas públicas frente a la exclusión

  1. Vicente J. Benito Gil

    Como muy bien dices Antonio en tu comentario, el Medellin que hemos tenido la suerte de conocer dista bastante del que fue en el pasado; la alegria, amabilidad y hospitalidad de sus gentes nos hace sentirnos como en casa, el bullicio de sus calles, el contraste de las casas apiñadas en las laderas de un lado de la ciudad con la modernidad y planeación urbanística del otro lado, la seguridad que se percibe al caminar por sus calles, la belleza de sus mujeres, la cultura que se respira, el respeto por las cosas que se tiene, la educación con que se trata al visitante, y tantas otras cosas más, hacen de Medellin una ciudad realmente interesante y atractiva que poco tiene que ver con la imagen que solemos tener los españoles de esta tierra que, si bien es cierto que en el pasado fue cuna de la violencia más criminal, hoy es una ciudad confiada en su presente y esperanzada en pisar fuerte en el futuro.

    Gracias a todos los que habeis viajado a Medellin con la Universidad de Alicante y un gran abrazo para todos los que hemos tenido la suerte de compartir el éxito del Seminario sobre Fortalecimiento Institucional del Estado y de los Gobiernos y Administraciones Locales
    Vicente J. Benito Gil

    Me gusta

  2. Ana

    Reconforta ver como con esfuerzo y participación ciudadana se puede lograr que una ciudad como Medellín, identificada, por los que no tenemos el gusto de conocerla, como ciudad insegura, se puede convertir en un lugar que apetece visitar.

    Felicitar a la Universidad de Alicante por tender lazos entre insitituciones separadas por un océano pero cada vez mas próximas.

    Me gusta

  3. Estupendo reportaje y muy instructivo. Me gusta comprobar que es cierto eso de que otro mundo es posible y que algunos que lo intentan, algo consiguen.
    Otra cosa cierta a la vista de lo que cuentas, es la rapidez con que se producen algunas transformaciones. 4 años no es nada, y sin embargo allí parece que les ha cambiado la vida.
    Enhorabuena otra vez

    Me gusta

  4. Qué ajustado reporte has hecho de tu viaje a Medellín. Creo que se trata de un excelente trabajo periodístico que compromete nuestra gratitud como colombianos y oriundos de esta ciudad, toda vez que te estancia fue aprovechada para averiguar las razones que poco a poco nos están sacando adelante.

    Cordialmente

    HERNAN ARISTIZABAL
    Director de Cooperación Nacional e Internacional
    Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

    Me gusta

  5. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Cosas de políticos

  6. Pingback: » Cosas de políticos

  7. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Mejora contínua en Auditoría Interna

  8. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Videoconferencia con Medellín

  9. Pingback: El modelo de negocio universitario | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  10. Pingback: Mejora contínua en Auditoría Interna | Fiscalizacion.es

  11. Pingback: Cosas de políticos | Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.