Rendición de cuentas en las universidades

Libro Rendición de cuentas universitariasLa vida sigue. Hoy traemos a la bitácora el libro Rendición de cuentas y eficiencia de la universidad pública en el proceso de convergencia europea del que es autor Emilio Martín Vallespín. Se trata de la tesis doctoral dirigida por la catedrática de la Universidad de zaragoza, Lourdes Torres Pradas.

El trabajo se organiza en cuatro capítulos, el primero de los cuales aborda el tema de la financiación universitaria tomando como referencia los principios de suficiencia, eficiencia y equidad financiera.

En el Capítulo II, se lleva a cabo un estudio empírico con objeto de evaluar la rendición de cuentas de las universidades públicas españolas y del Reino Unido a través de la información financiera publicada en sus cuentas anuales. Para ello, se analiza el grado de implantación de la contabilidad por devengo en cada país, así como el grado de homogeneidad y comparabilidad en la presentación de la información.

El Capítulo III se centra en las evaluaciones externas llevadas a cabo por organismos nacionales e internacionales con objeto de fomentar la transparencia y la calidad del sistema, mientras que el Capítulo IV hace referencia a los procesos de evaluación desarrollados internamente por las propias instituciones para medir la eficiencia en la ejecución de las actividades, así como para detectar las posibles fortalezas y debilidades de la institución.

Fruto de sus investigaciones, Emilio Martín había publicado un interesante trabajo titulado La rendición de cuentas en las universidades públicas españolas: un analisis de la información revelada en los estados financieros, donde el autor estudia las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2003, de nuestra muestra de 39 universidades, evidenciando un fuerte énfasis en la elaboración de la información presupuestaria sin atender las necesidades de los distintos usuarios potenciales de la información.

Para el autor, sus contenidos presentaron carencias de información en determinados aspectos como la amortización del inmovilizado, la contabilización de las provisiones o la periodificación de ingresos y gastos que son relevantes para la representación de la imagen fiel de la entidad sobre la base contable de devengo. En particular, es en el documento de memoria a las cuentas anuales donde el autor encontró que la cantidad de información revelada es menor y con una mayor diversidad de contenidos que añaden poca información relevante para el usuario.

Ranking de transparencia

Además, elaboró un Índice para medir en detalle el grado de cumplimiento del contenido de las cuentas anuales elaboradas por las universidades españolas con los requisitos para la información financiera establecidos por las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS) emitidas por la Federación Internacional de Contables (IFAC). En concreto la IPSAS Nº1.

Los resultados observados fluctúan dentro de un amplio rango de valores, circunstancia que pone de manifiesto las diferencias existentes en el ámbito de rendición de cuentas de las distintas universidades y que da lugar a un ranking para el año 2003, que se expresa en la siguiente tabla:

ranking-comparabiliad-información-universidades

Tanto el PGCP como las normas internacionales de contabilidad para el sector público recomiendan la inclusión en las cuentas anuales de información útil para evaluar el desempeño de la entidad en función de sus costes, eficiencia y logros. Sin embargo, las universidades españolas no suelen incluir en sus estados financieros ningún tipo de información relativa a los servicios docentes e investigadores, y cuando lo hacen, la información se limita una descripción general del número de estudiantes, composición de las plantillas o sobre la distribución de recursos entre los diferentes programas de investigación.

Además, para el autor, raramente ofrecen información sobre el grado de aprendizaje de los estudiantes, la tasa de fracaso escolar, el acceso al mercado laboral de los titulados, los proyectos de investigación y publicaciones científicas más relevantes desarrolladas por el personal académico de la universidad o algún tipo de análisis riguroso de los costes del servicio.

Pinchar para leer

3 comentarios en “Rendición de cuentas en las universidades

  1. «… para el autor, raramente ofrecen información sobre el grado de aprendizaje de los estudiantes, la tasa de fracaso escolar, el acceso al mercado laboral de los titulados …» A mi no me extraña. Esa información casi nunca está disponible. No hay mecanismos sistemáticos de la inserción laboral de los egresados (ni de muchas otras cosas). Seguro que sería mucho mejor disponer de una información mucho más detallada de ese tipo de indicadores que describen el cumplimiento de la función social de las universidades. En todo caso si no he entendido mal, en la normativa vigente este tipo de información solo se «recomienda» que se incluya, y no es objeto de fiscalización propiamente dicha.

    A raíz de la información sobre un estudio (¿auditoría?) que se pretende hacer en la U. Pública de Navarra (http://www.fiscalizacion.es/?p=3869) me ha empezado a preocupar la diferenciación entre la rendición de cuentas de la gestión frente a la rendición de cuentas de la política, y dónde está la frontera entre ambas cosas, especialmente en el mundo universitario, pero no sólo. Mi falta de perspicacia se consuela viendo que incluso Jefes de Gobierno (Berlusconi) ni siquiera diferencian la acción de gobierno del cumplimiento de la ley.

    Me gusta

  2. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Innovar en la gestión universitaria

  3. Pingback: Innovar en la gestión universitaria | Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.