Las cuentas claras

auditor mafia

Recientemente, la prensa mejicana daba a conocer la detención del Auditor del cartel del golfo, subtitulando: “Cae ‘El Ricochet’, fiscalizador de operaciones de los Cárdenas Guillén en tres Estados; traía pistola con cachas de oro e incrustaciones de piedras preciosas”. Días después volvíamos a ver otro titular semejante al apresar al auditor de otro cártel: “El ejercito detuvo en Veracruz, a Juan Carlos Tarabay alias «el 20«, Jaime Cifuentes alias «el Chupón» y a Desiderio Jiménez, alias «el Borrado«, todos integrantes de la organización delictiva …” y todos con nombres de reminiscencias contables.

Podemos hablar de bandidos, pero siempre aparece un supervisor encargado de fiscalizar los ingresos, la tesorería, los pagos … En fin, que el crimen organizado es eso: ¡organizado! Todos los sistemas humanos que administran recursos necesitan un régimen de registro y control. Desde las más sencillas hasta las más complejas; tanto formales como informales … ¿Y la Unión Europea?

Todas las auditorías son pocas

La pregunta viene a cuento porque durante estos días se ha hablado mucho del maquillaje de las cuentas del Estado griego. Una situación que le permitió elevar la cifra de endeudamiento muy por encima de la declarada en el Pacto de Estabilidad. En este escenario, la Comisión Europea pidió ayer reforzar los poderes de Eurostat para poder auditar y verificar sobre el terreno las estadísticas de los países de la UE, especialmente los que se encuentran sometidos a expedientes de déficit excesivo, que actualmente son 20 -entre ellos España-, porque su déficit público ha rebasado el 3% del PIB.

Bruselas propone que «Eurostat tenga acceso a las estadísticas de todos los niveles de Gobierno, incluidas las de la Seguridad Social», según fuentes de la Comisión, citadas por El País. El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, recordó que cada Estado miembro tiene la responsabilidad de proporcionar información fiable y exacta de sus cuentas nacionales y finanzas públicas. «Es absolutamente esencial», añadió, «para el funcionamiento de la zona euro y la confianza mutua en la UE». Plantea de manera oficial que Eurostat audite la información facilitada:

La nula fiabilidad de las estadísticas griegas quedó patente en el informe publicado por Eurostat en enero en el que se acusaba a Grecia de haber estado falsificando sus estadísticas. El informe recordaba otro anterior de 2004 en el que ya se indicaba que Grecia había comunicado cifras erróneas sobre el déficit y la deuda publica entre 1997 y 2003. El informe aludía a tal cúmulo de errores que implicaba la falta de credibilidad de la contabilidad griega.

El sistema europeo se basa en el autocontrol de los propios Estados miembros, que poseen mecanismos de fiscalización de la respectiva situación económica y financiera. El Tribunal de Cuentas Europeo sólo fiscaliza los fondos europeos. Eurostat es la oficina europea de estadística que produce datos sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de los estados miembros. Y es muy importante en la aplicación del SEC95, para calcular el déficit y la deuda computable, pero carece de una verdadera «inspección». Todo ello, ha dado lugar a la aparición de operaciones de maquillaje de las que ya hemos dado cuenta en esta bitácora, en especial con la obra pública.

Los cambios de Gobierno, como ocurrió en el caso Griego, propician que se destapen estos maquillajes. Hoy sabemos, según The New York Times, que algunos bancos de Wall Street ayudaron al Gobierno griego en las manipulaciones de las cuentas para camuflar la amplitud de su deuda pagando una comisión de 300 millones de dólares (unos 220 millones de euros) por la operación. Los bancos diseñaron para Grecia una operación de camuflaje para diferir el registro de la deuda, en 2001, el año en que Grecia se incorporó a la zona euro y debía limitar su déficit al 3% del PIB y el endeudamiento al 60% del PIB.

El periódico norteamericano indica que España, Italia y Portugal también han realizado operaciones similares y “perfectamente legales”: renunciar, como los griegos, a la futura recaudación de tasas aeroportuarias o los beneficios de la lotería, que no es técnicamente un préstamo. Otros países europeos han presentado algunas operaciones poco claras.

En lugar de un préstamo clásico, el producto financiero diseñado por los banqueros de Goldman Sachs consiste en un intercambio entre una deuda en euros, por ejemplo, contra una deuda en dólares, sacando provecho del diferencial de tipo de cambio entre el monedas. No era deuda sino una operación de tesorería. El operativo habría permitido a Grecia aumentar su deuda en 1.000 millones de dólares adicionales.

Hace tres meses, un equipo de Goldman Sachs volvió a visitar la capital griega con una propuesta «muy moderna» bajo el brazo, para gobiernos con dificultades, según el New York Times. Ofrecieron a Grecia retrasar parte de la deuda de su sistema sanitario, pero el Gobierno rechazó la oferta. Casualmente, entonces se destapa el montaje ….

Deuda sanitaria

Se me ocurre pensar si en Bruselas tienen en cuenta nuestra deuda sanitaria para calcular el déficit real de la economía española. Al déficit anual de cada sistema sanitario autonómico (entre los últimos: 500 millones de euros en la Comunidad Valenciana), debe añadirse la deuda diferida mediante acuerdos de saneamiento a lo largo de varios ejercicios, adoptados en algunas CCAA (Valencia, Andalucía). Mucho me temo que el déficit sanitario tomará nueva velocidad en estos tiempos de presupuestos menguados.

Y para terminar con un buen apaño, nada mejor que esta foto de un repleto mitin mediterráneo, donde los asistentes están repetidos. No tenemos remedio:

http://photoshopdisasters.blogspot.com/2010/02/silvio-berlusconi.html

4 comentarios en “Las cuentas claras

  1. Buen día profesor Antonio. Excelente noticia. Se evidencia con estos sucesos la necesidad de fortalecer, no solamente en lo local, sino también en lo planetario, los valores para el interés público. Buena oportunidad para invitarlo a Usted que iniciemos actividades en los blogs, orientadas a fortalecer valores. Aquí quedó comprometida la confianza. !Que importante¡ es para nosotros, como responsables de la preparación y revelación de información económica y financiera.

    Me gusta

  2. El catedrático de Economía y fundador de Analistas Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros, abogó ayer por dotar a la Eurozona de instrumentos de fiscalización de las cuentas públicas de los países para evitar, «como ha ocurrido en Grecia, que se realicen artilugios contables».

    Ontiveros intervino en una conferencia en Casa Mediterráneo con el título ‘Perspectivas de recuperación de las economías del Mediterráneo: El caso de Grecia frente al de España’. A su juicio, «no hay muchas concordancias», entre ambos países.

    Ver más.

    Me gusta

  3. La UE concede poderes de auditoría sobre las cuentas públicas a Eurostat

    Bruselas – 04/06/2010
    La primera consecuencia legal del desastre presupuestario griego se materializará la semana que viene. El Consejo de Ministros de Economía de la UE (Ecofin) aprobará el martes en Luxemburgo la concesión de poderes de auditoría a Eurostat, la oficina de estadísticas de la Comisión Europea. Eurostat, según el nuevo Reglamento sobre control del déficit excesivo, podrá realizar visitas «metodológicas» a los países de la UE para «controlar los procesos y verificar las cuentas» siempre que se aprecien «riesgos significativos o problemas con respecto a la calidad de los datos».
    Durante esas visitas, los funcionarios de Eurostat tendrán «derecho a acceder a las cuentas de todas las entidades públicas a nivel central, estatal, y local, sí como a nivel de la seguridad social«, según el texto del Reglamento que recibirá el visto bueno el próximo martes. El texto cuenta con el respaldo de todos los ministros, aunque tres países de fuera de la zona euro (Reino Unido, Dinamarca y Polonia) deben someterlo todavía a estudio de sus propios parlamentos.
    El texto pactado por la presidencia española de la UE también suscitaba algunas reticencias por parte de la Comisión Europea. El organismo comunitario se negaba a que el Reglamento fije los criterios que Bruselas deberá tener en cuenta antes de enviar una visita metodológica a un país. Bruselas también quería que durante esas visitas, los Estados estuvieran obligados a facilitarles asistencia técnica. Las dos peticiones han sido rechazadas.
    Aún así, la reforma supone un gran triunfo para la CE, que en 2005, tras el descubrimiento del primer fraude contable en Atenas, ya había solicitado sin éxito la concesión de poderes de auditoría para Eurostat. La gravedad del segundo descalabro ha acabado convenciendo de la conveniencia de esa petición a los países más remisos. La reforma ya fue planteada en 2005 por el entonces comisario europeo Pedro Solbes.

    Me gusta

  4. Pingback: Tiempo de penurias | Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.