Ecos del CNASP, en Palma de Mallorca

VI CNASP

No asistí al VI Congreso Nacional de Auditoría en el Sector Público (CNASP), una reunión bienal donde se dan cita los profesionales del mundo de la fiscalización, junto a académicos o funcionarios del mundo de la gestión económica. Dejamos constancia de la actividad a través de la crónica de nuestra amiga y seguidora Teresa Moreo Marroig, Interventora de la Administración autonómica balear:

Teresa-Moreo Gracias a la colaboración entre la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears y de la Fundación FIASEP, bajo un sol mediterráneo y con el lema “Hacia un control más eficaz de los fondos públicos”, se ha celebrado en Palma el VI CNASP, los días 12, 13 y 14 de noviembre. Este foro, que se sucede cada bienio desde Toledo 2004, reunió a más de 300 técnicos versados en el control del gasto público dispuestos a debatir la necesidad de mejorar la fiscalización y las auditorías. 

En el acto de inauguración oficial, que contó con la participación de la Presidenta del Parlament de las Illes Balears, doña Margalida Durán, el Síndico Mayor de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears, don Pedro Antonio Mas Cladera, el Presidente de la Fundación FIASEP, don Miguel Ángel Cabezas de Herrera y del Presidente del Tribunal de Cuentas, don Ramón Álvarez de Miranda, los protagonistas dibujaron los rasgos más destacados en la labor de hacer realidad el lema del congreso: Eficacia del control.

Durante su intervención, Álvarez de Miranda apuntó que tanto el Tribunal de Cuentas como los OCEX desean asumir un papel activo en todo lo relativo a las medidas de regeneración pública y por ello debemos ser impulsores de la mejora de la actividad pública, sirviendo, en primer lugar de ejemplo de las buenas prácticas que propugnamos para toda la Administración.

Por su parte, señor Más Cladera, síndico Mayor de la Sindicatura de Cuentas de Baleares, hizo hincapié en la necesidad inaplazable de articular un sistema de control de los fondos públicos que sea eficaz y que a la vez no impida una gestión de los mismos.

En este sentido, el Presidente de la Fundación FIASEP apunto la necesidad de que este control sea independiente, sin acumular retrasos considerables respecto al periodo auditado y sin que existan importantes zonas de sombra que queden sin auditar.

Las jornadas se dividieron en dos tiempos para combinar los debates plenarios con las sesiones de los grupos de trabajo previamente constituidos. El Profesor Juan Tugores Qués, catedrático de economía de la Universidad de Barcelona, comenzó el debate plenario con su exposición Fundamentar con solidez la recuperación: el papel del sector público, fijando la atención en el binomio “globalización+crisis”. Apuntó el ponente que en tiempos turbulentos como los que vivimos el papel de las instituciones debe ser aquello de la canción de Simon and Garfunkel: “Un puente sobre aguas turbulentas”. Completaron el debate plenario de la primera mañana del Congreso las intervenciones de don Rafael Vicente Queralt, Sindico Mayor de la Sindicatura de la Comunidad Valenciana y don Jorge Lozano Mir, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén.

Seis grupos de trabajo que funcionaron en tres sesiones simultáneas y cuyas conclusiones en breve serán publicadas, se reunieron para debatir sobre un control más eficaz de los fondos públicos y expusieron sus ponencias y comunicaciones donde se discutiron temas de viva actualidad en el sector, como la formulación de cuentas consolidadas, la nueva instrucción de contabilidad de la administración local o las vías de colaboración de firmas de auditoría en el control de los fondos públicos.

El debate plenario que se desarrolló antes de la clausura del Congreso corrió a cargo de la Directora de la División de Análisis Presupuestario de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, doña Cristina Herrero, don Manuel Villoria Mendieta, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos y don Baudilio Tomé Muguruza, Miembro Español del Tribunal de Cuentas Europeo. A lo largo sus ponencias se debatieron cuestiones relacionadas con el papel del sector público para fundamentar la recuperación económica; el sistema de control y auditoría de la gestión económica y contable en España y Europa; los nuevos mecanismos de control y regulación y la corrupción en la Unión Europea.

Por otro lado, con carácter previo al inicio del Congreso, se procedió a la entrega del Premio a las Buenas Prácticas en Auditoría y Transparencia en el Sector Público 2014 que recayó en la Oficina de Cooperación Universitaria (OCU) por su “Personalización, implantación y desarrollo del modelo de Contabilidad Analítica para universidades con la solución UNIVERSITAS XXI – ECONÓMICO y, al final del Congreso, en el acto de clausura del mismo efectuada por la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, tuvo lugar la entrega del Premio Mariano Zufía a la trayectoria personal en el campo de la Auditoría Pública, a don Daniel Faura Llimós, auditor y presidente del Col.legi de Censors de Catalunya.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.