Ecos del Congreso Nacional de Auditoría del sector público (I)

Panel del IX CNASP sobre experiencias de automatización robótica de procesos para gestión y control en el ámbito del sector público

Enrique Dans contaba ayer que la compañía que explota Zoom ha visto desde el inicio de la pandemia como su valor se incrementaba de manera imparable y consistente hasta los 152.000 millones de dólares ¿Qué es zoom? Los congresos virtuales suelen usar esta herramienta para facilitar la comunicación a cientos o miles de participantes. FIASEP la ha utilizado durante el IX Congreso Nacional de Auditoría del Sector Público con los excelentes medios que aportó la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Un éxito.

La presencialidad (menudo palabro moderno) ha dejado de ser la característica natural de las jornadas y eventos profesionales. Durante los meses que ha durado la pandemia, muchas reuniones (masivas o reducidas) se han podido celebrar gracias a estas aplicaciones. Durante el confinamiento primaveral  Javier Vázquez Matilla juntó durante horas a miles de estudiosos de la contratación pública con su canal de YouTube.

El animado «papel de la unidad administrativa de apoyo informático a los trabajos de fiscalización» con Barquero, Montesinos, Salom y Cabeza.

En los últimos días de esta semana pudimos disfrutar de las magníficas exposiciones, en sesiones paralelas o sucesivas, del congreso de FIASEP. Eso si, nos quedamos sin pasear por Salamanca. El COVID nos dejó sin el lujo que significa respirar entre piedras que alojan la historia del conocimiento. No pudimos saludar, comer o cenar con tantos amigos, pero el congreso se celebró una edición más en esta nueva modalidad virtual. Habrá que hacer un balance de tantos nuevos aspectos que incorporan los congresos on line, como que las conferencias se desarrollan sólo por la tarde, incluido ayer viernes, lo que añade carga de trabajo adicional a los asistentes que lo compatibilizan con su jornada laboral de mañana.

El Rector Ricardo Rivero en su conferencia inaugural presentado por el presidente de honor de FIASEP, Miguel Angel Cabezas

Muchos profesionales del control público (interno y externo) estuvimos conectados escuchando o participando. Preveo que no será tan rápida la vuelta a la normalidad y que esta virtualidad acabará siendo una opción aceptable en congresos compatible con la presencia física. Dos posibilidades de asistencia a eventos al igual que ocurre con en el trabajo. Presencial y virtual. Y al igual que el trabajo híbrido en la Administración, la modalidad ordinaria será la presencial pero combinada adecuadamente en cada caso.

La revista El Consultor publicaba esta misma semana un número monográfico (30 euros) dedicado al congreso y dirigido por la letrada del Tribunal de Cuentas de España, Pilar Jiménez Ríus. Una quincena de autores aborda los principales temas tratados, en una coordinación magnífica entre ambas actividades. Fermín Erbiti, responsable de Comunicación en la Cámara de Comptos de Navarra, escribe sobre “Tribunales de cuentas y redes sociales: ¿Por qué no? En su opinión, que anticipamos aquí, las nuevas tecnologías han traído una impresionante avalancha de datos, noticias y opiniones, así que el problema actual no es tanto conseguir información, sino elegirla bien: “Esto plantea un reto para cualquier institución: convertirse en fuente de información interesante y fiable”.

El panel de comunicación es una cosa muy seria

Las anteriores ideas surgieron en directo ante los congresistas, a quienes Erbiti llamó la atención sobre el correcto uso del lenguaje en la redacción de los informes, evitando nuestras frecuentes, extensas y oscuras oraciones gramaticales. Incluso presentó algunos ejemplos que llegaron a los titulares de prensa. Un interesante avance al respecto supuso el Libro de estilo de la Cámara de Cuentas de Andalucía. Precisamente Carlos Castelló, su responsable de comunicación y el otro ponente del panel, insistió en la apuesta de su institución por la comunicación: «nuestro trabajo exige publicidad».

Las redes sociales son un canal de comunicación interesante, un buen aliado para las instituciones de control, podemos y debemos utilizarlas. Fermín Erbiti.

Confirmado: la ética en el sector público es divertida

Iremos comentando estos días la gran cantidad de aportaciones del congreso. Quiero dejar constancia ahora de otro interesante panel. La Secretaria del Gobierno Local de Vigo, Conchi Campos (también autora en el citado monográfico de El Consultor) lideró otro  relevante panel sobre Administración digital y la ética en la gestión pública. Participaban Cándido Gutiérrez de la Oficina Nacional de Auditoría (IGAE) y dos miembros del Tribunal de Cuentas de Portugal: José Tavares, presidente de esa institución y la consejera Helena Abreu que además es la coordinadora del Task Force «Auditoria y Ética» de EUROSAI, que avanzamos aquí. Analizaron la situación actual en la que todavía no ha completado en su totalidad el proceso de transformación digital y los desafíos que se abren en un escenario marcado por la transparencia y la rendición de cuentas, con el imprescindible papel de la ética como contrapeso a los riesgos de la Inteligencia Artificial.

José Ramón en su brillante exposición

José Ramón Chaves clausuró la jornada en una brillante conferencia (mira que las ha dado buenas, aquí se lució) donde abordó alguno de esos riesgos mencionados en el párrafo anterior. Recordó la evolución de la función pública, exponiendo hacia donde creía que evolucionará la Administración y la función pública gracias a la revolución tecnológica.

Se centró en un tema complejo: los algoritmos . Estos ayudan en la toma de decisiones administrativas (o judiciales) operando y multiplicando la cantidad de datos disponibles y, a su vez, pueden crear otros algoritmos. Serán las estrellas del derecho administrativo del futuro porque asistirán a las autoridades (políticas o judiciales) en sus decisiones complejas convirtiéndolas en automáticas. En materia tributaria ya son muy habituales. En numerosos supuestos, la actuación administrativa automatizada supone una clara mejora del servicio prestado a los ciudadanos que obtienen una respuesta administrativa.

Algunos relevantes administrativistas opinan que son verdaderos reglamentos (Chaves discrepa) aunque en cualquier caso, apuntó deben ser transparentes y respetuosos con la normativa de datos personales y la seguridad jurídica. Un fenómeno objeto de estudio por los juristas y que circula a velocidad de vértigo. La Comisión Europea hasta sugire la posibilidad de crear una agencia especializada para velar sobre sus efectos.

Panel sobre contratación pública

Un comentario en “Ecos del Congreso Nacional de Auditoría del sector público (I)

  1. Pingback: X Congreso Nacional de Auditoría del sector público – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.