Esta semana se cerraba el círculo técnico de los protagonistas de la auditoría pública en España. La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) culminaba la adaptación al sector público español de las Normas Internacionales de Auditoría, a partir de ahora conocidas por sus siglas NIA-ES-SP.
El trabajo ha sido realizado por la Oficina Nacional de Auditoría (ONA) que dirige Jorge Castejón sobre la base de las normas técnicas adaptadas para las organizaciones sujetas a la Ley de Auditoría de Cuentas a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y aprobadas mediante sendas resoluciones de 15 de octubre de 2013 y de 23 de diciembre de 2016.
Las NIA fueron elaboradas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría (International Auditing and Assurance Board – IAASB) de la Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountant – IFAC). Como nos recuerdan Lopez y Minguillon, la misión de ese Consejo es lograr el reconocimiento de las NIA por parte de los reguladores de todo el mundo y la adopción de éstas en todo el mundo: “Sin duda alguna, las NIA se han convertido en el referente técnico de la profesión auditora a escala global, no solo en el ámbito privado, sino también en el público”.
Las Instituciones de Control Externo (ICEX) -es decir: el Tribunal de Cuentas y los OCEX de las Comunidades Autónomas- ya habían adaptado en 2014 las NIA a través de su Comisión de normas y procedimientos, las denominadas ISSAI . Se trataba de la ISSAI-ES de nivel tres:
- ISSAI-ES 100 Principios fundamentales de fiscalización del sector público;
- ISSAI-ES 200. Principios fundamentales de la auditoría financiera;
- ISSAI-ES 300 Principios fundamentales de la fiscalización operativa;
- ISSAI-ES 400 Principios fundamentales de la fiscalización de cumplimiento.
Al día de hoy, las ICEX ya cuentan con treinta y cuatro NIA-ES-SP, acompañadas cada una de ellas por una Nota Explicativa y un glosario de términos. Quedaba la IGAE, cuya adaptación es muy importante, no sólo para sus propios trabajos sino para los realizados en el control financiero local.

Excelente Código de ética
Además, y como complemento de las normas sobre incompatibilidad e independencia aprobadas por la IGAE hace dos años, se ha elaborado un Código de Ética para la auditoría pública acorde con esta nueva normativa e inspirado también en los pronunciamientos internacionales en la materia. Sus indicaciones serán de aplicación a aquellas “entidades que conforme a su normativa reguladora apliquen las Normas de Auditoría del Sector Público aprobadas por la IGAE”. De acuerdo con el artículo 29.4 del citado RD 424/2017, en la esfera local “serán de aplicación las normas de control financiero y auditoría pública vigentes en cada momento para el sector público estatal”.
La publicación del Real Decreto 424/2017, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local (RCIL), ha supuesto un hito relevante en esta materia al diseñar un modelo de control interno que persigue como objetivo, entre otros, lograr un control económico-financiero más riguroso y eficaz y que el papel de la función interventora en las entidades locales salga reforzado. Se estrenará obligatoriamente con las cuentas anuales del ejercicio 2019 que se auditan a lo largo de 2020.
Oportuna jornada profesional en Barcelona
Tras el congreso de Badajoz muchos auditores han percibido la necesidad de especializarse para poder acometer los trabajos que van a llegar desde los ayuntamientos y diputaciones, pues en caso de insuficiencia de medios y mediante los oportunos contratos, podrán auxiliar a la Intervención firmas privadas de auditoría.
En esa dirección, la Fundación FIASEP junto al Col.legi de Censors de Cataluña organizan en Barcelona las III Jornadas sobre Control y Auditoría en el Sector Público Local durante los días 21 y 22 de noviembre de 2019. Se trata de un interesante programa que consta de tres paneles de conferencias y nueve talleres prácticos para la presentación de experiencias reales de las EELL en materia de control financiero y auditoría pública fomentando el debate activo de los participantes en las Jornadas.
En mi caso, tendré el honor de coordinar el panel dedicado al papel de las Oficinas Antifraude y su papel de colaboración y complementariedad con los órganos de control interno local, donde participan Miguel Ángel Gimeno Jubero. Director la Oficina Antifrau de Catalunya y Carlos Granados Pérez, Director de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción del Ayuntamiento de Madrid. Dos perspectivas interesantes de como se enfrenta el fenómeno desde las distintas Administraciones.

Importantísimas las NIA-ES-SP!!!
Probablemente este mes la Conferencia de Presidentes de los OCEX apruebe un plan de adaptación de las GPF-OCEX, también muy importantes, a las NIA-ES-SP. No supondrá un cambio problemático ya que ambos bloques de normas están basados en las NIA-ES.
Pero es deseable el máximo grado de convergencia entre todos los auditores públicos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pingback: Ecos del III congreso de FIASEP y Censors en Barcelona – Fiscalizacion.es