Las Conclusiones de los grupos de trabajo de los X Encuentros Técnicos de los OCEx son las siguientes:
GRUPO I: LA CONTRIBUCIÓN DE LOS OCEX A LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA
CONCLUSIONES:
1. La transparencia de la información y la participación activa de la ciudadanía en las decisiones públicas son herramientas para mejorar la confianza de ésta, la interacción con las entidades, la mejora de la gestión de los recursos y la identificación de las necesidades públicas y, en consecuencia, son elementos fundamentales en la lucha contra la corrupción.
GRUPO 2: LA CALIDAD DE LOS INFORMES EN LOS OCEX
CONCLUSIONES:
1. La calidad dentro de cualquier organización requiere un enfoque específico dirigido por la dirección y basada en la mejora continua.
2. Para realizar trabajos e informes de calidad es necesario que la dirección de los OCEX apruebe y difunda a todo su personal normas y procedimientos donde se defina y delimite el contenido y alcance de la calidad, y se implanten instrumentos de control
que permitan evaluar, entre otros aspectos, el grado de calidad de los informes.
3. El control de calidad debe tener carácter integral, es decir, debe desarrollarse y ponerse en práctica en cualquiera de las fases del proceso de fiscalización, y se aplicará de forma homogénea a todos los trabajos. Se considera conveniente iniciar el estudio de un sistema de calidad propio para los OCEX.
4. Como mecanismos concretos de control de calidad de los informes se proponen los siguientes:
Grupo 3: EL CONTROL EXTERNO EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
CONCLUSIONES
1.- Unas adecuadas previsiones económicas sobre la evolución de las principales variables (PIB, tipos de interés, tipos de cambio, inflación, tasa de paro y otras), aun en un entorno de incertidumbre como el actual, son la clave para una política presupuestaria que cumpla con los principios enunciados en la LOEPSF.
Grupo 4: CONTROL Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Se han presentado un total de once comunicaciones cuya procedencia podemos agruparla en tres ámbitos: el ámbito de la gestión, que ha estado representado por miembros de la Agencia Estatal de Evaluación y Calidad de los Servicios, entre ellos su Presidenta, y por la Dirección General de Planificación y Organización de los Servicios Públicos de la Junta de Andalucía; otras comunicaciones han sido presentadas por representantes del ámbito universitario, que desarrollan estas líneas de investigación en las Universidades públicas de Sevilla (la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide); y por último, se han presentado comunicaciones que han tenido por objeto exponer las aportaciones efectuadas por los órganos de control externo en este ámbito, presentando actuaciones concretas que se han llevado a cabo.
CONCLUSIONES:
1. Se ha efectuado un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la función de evaluación de las políticas públicas en España, tanto en la administración central como en el ámbito autonómico así como el grado de institucionalización de la misma. En este sentido, en los últimos años todos los niveles de gobierno en España han dado pasos en materia de evaluación de políticas públicas, aunque con distinta intensidad.
GRUPO 5: EXPERIENCIA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL EN NUEVOS ÁMBITOS DE FISCALIZACIÓN
En este grupo de trabajo han participado 37 profesionales de los distintos Órganos de Control Externo, en él se presentaron 15 comunicaciones donde se expusieron las nuevas líneas de trabajo que se están acometiendo así como los nuevos desafíos que marcaran el trabajo fiscalizador en los próximos años.
CONCLUSIONES:
1. Los Órganos de control no pueden permanecer insensibles a las transformaciones que la crisis esta originando en todos los ámbitos de la sociedad.
2. Los destinatarios de nuestros informes en general están demandando instrumentos de control más efectivo, una mayor inmediatez en los resultados de los trabajos y una medición del impacto de las políticas sobre la sostenibilidad de los servicios y sobre el nivel de endeudamiento del sector público.
3. La simplificación de nuestros procedimientos de tramitación, el uso de un lenguaje menos técnico contribuye a acercar nuestro trabajo a los ciudadanos.
Pingback: Dos noticias y media sobre auditoría pública | Fiscalizacion.es
Pingback: Encuentros técnicos de los órganos de control externo. Algunas conclusiones valientes | Fiscalizacion.es