En el Día del Auditor 2012, he recogido el premio que mis hermanos del Institut de Censors Jurats de Catalunya han otorgado a este humilde bloguero, que lleva seis años en la red. Se trata del premio a la Mejor comunicación de temas relacionados con la transparencia. La institución que preside Daniel Faura ha preparado un emotivo acto –y cena- con profundos matices culturales y profesionales. Hasta he podido agradecer el premio con un breve discurso cuyo contenido –algo ácido- os incorporo a continuación.
Hoy quiero trasladarles una pregunta que bastantes de ustedes se hacen. Sobre todo los más jóvenes. ¿Porqué no inicio un blog profesional? Fíjense que hablo de un blog sobre una temática específica y relacionada con la actividad profesional de su posible autor (VG: “el blog del auditor”). Me consta que bastantes colegas estarían encantados de iniciar uno. Descartada la limitación tecnológica -hoy bastante asequible- la pregunta de porqué no lo hacen ofrece algunas de las siguientes razones, ninguna de ellas excluyentes y con frecuencia concurrentes. Seguro que detectan algo de mala leche:
Primera: “Mi jefe tiene miedo”. La posibilidad de que digamos algo inconveniente o inoportuno es una realidad que no vamos a obviar. Esto hace que las estructuras recelen de cualquiera que escriba con regularidad en algún medio de comunicación. Conozco algunos bancarios que escriben con seudónimo por esta razón ¿Nadie piensa en el prestigio que aporta a la organización? Sin embargo, estamos hablando de un blog “profesional”, de normas técnicas, de legislación, de artículos científicos … Ese riesgo, dicho en términos de auditoría, no debería ser significativo si se cuenta con un buen control interno.
Segunda posibilidad: “Mi jefe tiene celos”.- También conocido como “mi jefe es un mamut”. Un argumento tan viejo como la historia de las organizaciones. Mi consejo es: sal corriendo de ahí. Nada ayuda más a una buena carrera profesional que tener un cafre supervisándote. En términos publicitarios diríamos “te da alas”. A los mamuts e les reconoce porque no permiten progresar a sus colaboradores. No digamos si crece tu visibilidad: tienes un problema. Damos por hecho que tu trabajo está al día, aunque eso no te proporciona ningún salvoconducto, como se puede ver a continuación.
Tercero: “Si escribes es que te sobra tiempo”. Su corolario natural es que podrías llevarte más trabajo a casa. No voy a descubrir aquí ese nunca confesado pensamiento, latente cuando se presentan ponencias o comunicaciones en congresos, se dan cursos o charlas o se escriben artículos y libros profesionales. En lugar de valorar que un colaborador estudia, emprende, se actualiza y es capaz de argumentar públicamente sus ideas con cierta lógica … muchas estructuras le señalan con el dedo. Luego, cuando hay que hacer un memorándum o un informe para trasladar al exterior de la organización … ellos son incapaces de hacer medio folio. Por eso, en intima conexión está el siguiente argumento.
La ley de la mili: “mejor no destacar”.- Esto era posible en aquella sociedad que murió en los 90, del trabajo para toda la vida. Hoy vivimos en época de la marca personal. Tener un buen profesional al lado no es gratis. Hay que vivir con el riesgo de su marcha. Esto es así aunque en muchos despachos profesionales es una tragedia. En mi vida he trabajado con tipos brillantes y por tanto abocados a escapar hacia nuevos y mejores horizontes y hay que aceptarlo como una realidad. Incluso impulsarlo. Algunas cosas he aprendido: cuando ha dado el paso de escribir ya estás preparado para marcharse. Ahora, por último …
“Eso no da dinero”.- Esta es mi preferida porque es verdad … pero haces tantos amigos … En fin, quien lo dice debería precisar mejor: “eso no me ayuda en mi carrera profesional”. Con frecuencia me lo sugieren profesores universitarios que sólo son evaluados por las publicaciones en relevantes revistas y no por colaborar en la prensa o escribir blogs. De acuerdo, pero ¿Porqué es incompatible? Permítanme que lo diga sin rodeos: ¿los altos funcionarios no tenemos la obligación de colaborar aportando información, novedades o generando opinión en asuntos relevantes?
Gracias por el reconocimiento, queridos colegas de Catalunya. Me llena de orgullo y me llega en un momento en que debo replantearme mi futuro profesional y no sé como encajará mi blog en esa nueva etapa. Termino parafraseando a Cicerón, allá por el 43 a.c. “Estos son malos tiempos. Los hijos saben más que sus padres y todo el mundo escribe blogs”.
Enhorabuena figura!. MAGNÍFICO RECONOCIMIENTO E INTERESANTÍSIMA ENTRADA.
Me gustaMe gusta
,Enhorabuena Antonio y muchas gracias por compartir difundir ideas y promover debates
Me gustaMe gusta
Enhorabuena y gracias por escribir este blog, lo sigo desde hace poco, me resulta muy útil y didáctico, no suelo hacer comentarios, pero supongo que cuando recibes los comentarios tú también aprendes, te cuestionas, te das cuenta de otras cosas, en fin que cuando se comparte también se recibe. Recibe cordiales saludos.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Antonio por tan merecido premio.
Me gustaMe gusta
¡Enhorabuena monstruo! Sólo te falta ser del Madrid para llegar a la perfeción absoluta. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Uso las mismas palabras que Huesca porque no se me ocurre nada más directo: ¡Enhorabuena figura!
En la Universidad que tan bien conoce Antonio hay muchos colegas que últimamente sólo se preocupan de «papers» inútiles en revistas lejanas porque es lo que más suma a efectos de acreditación. Lo que yo les digo es que son / somos pobres víctimas de un sistema perverso de incentivos que se ha pergeñado desde la ANECA y desde determinados grupos de interés. Pero podemos cambiarlo y habrá que hacerlo.
Ejemplo muy real que me ha tocado vivir este año, al hilo de varios cursos que impartí sobre la nueva ley de estabilidad presupuestaria. A mi juicio, no tendríamos que estar hablando del PIB potencial a un gestor local y sí en cambio del remanente de tesorería y la formulación del plan económico-financiero. Y si esa misma persona me pregunta si puede endeudar a su ayuntamiento para nuevas inversiones, pues no le podré hablar de un hiperplano de isorrecaudación (sic), ni de un estimador insesgado, cuando lo que me plantea es si debe subir el IBI en una determinada cuantía o prestar un servicio directamente o mediante concesión.
En fin. La Academia debe pasar muchas más veces de las musas al teatro, sobre todo en estos tiempos de crisis general. Si los que más saben de la sociedad –los “académicos”, en el sentido clásico- están distraídos en unos trabajos orientados hacia la pura teoría, luego no nos quejemos de que los “políticos” (en el sentido contemporáneo del término) no sepan qué hacer.
No digo yo que haya que abandonar el sano arte de la filosofía, la teoría y el fundamento científico. Todo lo contrario, habrá que seguir reforzando en este punto. Pero sí se hace imprescindible que para salir de este atolladero, todo el mundo que tenga algo que decir lo haga, lo escriba y lo argumente con sentido práctico y espíritu constructivo. Como hace Antonio.
De nuevo enhorabuena por el premio. En lo que haya de venir, desde donde estés (que ya veremos), el portal fiscalizacion.es seguirá siendo lectura obligada para los que nos dedicamos de una forma u otra a estos negociados.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Felicitaciones Profesor Antonio por el reconocimiento que se le hace. He aprendido mucho de usted y espero mantenerme en contacto compartiendo temas de importancia para nuestras sociedades. Sabemos de la importancia del control en las empresas privadas y en las entidades públicas.
Me gustaMe gusta
«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.»… y tú, mi admirado y querido Antonio, imprimes en tu quehacer el criterio técnico hecho desde la libertad de pensamiento y el sentido crítico, haciendo de tu trabajo parte de la aventura de la vida, y haciendo que nosotros, tus amigos, podamos «degustarla» contigo. Felicidades.
Me gustaMe gusta
Pingback: Premio a un síndico transparente: Antonio Arias Rodríguez | Contencioso es un pedazo de la blogosfera pública
¡Enhorabuena, Antonio! Merecídisimo premio.
Los que piensan que sólo hay que publicar en revistas «serias» deberían leer esto:
http://kevin.lexblog.com/2012/08/27/du-law-prof-law-blogs-making-law-reviews-obsolete/
Me gustaMe gusta
¡Gracias! Para los que no leen inglés les dejo los primeros párrafos del artículo mencionado:
«La tecnología ha cambiado mucho el panorama jurídico editorial. Con la aparición de los blogs legales, revistas jurídicas son probablemente poco prácticas e irrelevantes en el mundo actual» …
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por este reconocimiento público, aunque ya lo tenias de los usuarios de este magnifico blog de información profesional.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
FISCALIZA QUE ALGO QUEDA
Este blog da testimonio
que de diez veces noventa
son de tener muy en cuenta
las opiniones de Antonio.
Las sugerencias de Arias,
como las gracias a Dios
y los contras en los pros,
son justas y necesarias.
Un galardón merecido
el de este ilustre auditor,
tan preclaro y atrevido
que por su hacer transparente
un Instituto Censor
ha premiado lo evidente.
En el Nalón y en el Índico,
este prestigioso síndico
navega contra corriente.
Es, además, buena gente.
Juan Jo
Me gustaMe gusta
Felicidades, Antonio. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Merecido premio, Antonio. Enhorabuena.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me sumo a las felicitaciones de el resto de los comentarios, y espero que estes donde estes continues con tu importante labor a traves de fiscalizacion.es.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Antonio, nos haces fácil lo que es difícil y no pides nada a cambio.
un premio merecido.
un abrazo.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Antonio por tu merecido premio.
Y a seguir trabajando por la transparencia que es lo que nos toca!
Un abrazo muy fuerte, Carmen
Me gustaMe gusta
Enhorabuena, Antonio. Comparto la idea de Javier García: llega el reconocimiento público, el de los lectores ya lo tenías afianzado hace tiempo.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Caro António,
fico contente por saber que ainda há instituições que apreciam os homens justos.
Parabéns pelo merecido prémio.
Saudações iberistas deste contrabandista (cultural).
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por el premio y muchas gracias por el blog y la labor de información y difusión de la importancia de la transparencia en el sector público.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Antonio, llego tarde (…) pero llego a tiempo de reconocer una labor espléndida que todos los que te leemos te agradecemos enormemente. Y por supuesto lo seguiremos haciendo sea cual sea tu nuevo destino en el que, a buen seguro, sabrás aportar y mucho como siempre haces.
Respecto a la universidad, comparto la exigencia de hacer tanto investigación como divulgación, debemos estar a las dos vertientes que complementan nuestra docencia.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me sumo a las felicitaciones por tan merecido premio.
Me gustaMe gusta
Pingback: Las redes sociales llegan a los Tribunales de Cuentas | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Mil entradas en el blog | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Premios FIASEP 2014 | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Este soy yo | Fiscalizacion.es
Pingback: Ecos del III congreso de FIASEP y Censors en Barcelona – Fiscalizacion.es
Pingback: El brillante futuro del auditor – Fiscalizacion.es