He quedado fascinado ante este vídeo, realizado hace unos meses entre 200 estudiantes de Kansas State University. No he podido resistirme a tratar el tema en mi bitácora, por su interés para el ciudadano y para la gestión pública.
Un reciente estudio de la Universidad Complutense confirma ese absentismo de las aulas y su influencia en las altas tasas de fracaso. Las cifras de la Facultad de Economía eran: un tercio de los matriculados no se presenta al examen, otro tercio se presenta y suspende y, tan sólo el tercio restante consigue liberar la asignatura.
¿Qué pasa? Pregunto a un estudiante y me dice “si la clase es mala, no voy” Y es mala si el profesor repite los mismos apuntes todos los años, concluye. Otros, por el contrario, no irán a clase si los apuntes están muy bien hechos y colgados en la red. La realidad que nos muestran los estudios disponibles revela que, a medida que el curso avanza, las aulas van perdiendo alumnos. Primero los repetidores, después muchos varones (¡si!: las chicas son más constantes). Además su efecto se incrementa los viernes, hasta tal punto que en muchas facultades ese día ya no es lectivo.
Lo cierto es que hay una creciente preocupación entre el profesorado por la deserción de estudiantes. Las universidades llevan años incentivando el interés del alumno. Primero generalizaron los “cursos cero”, los planes de mejora de las titulaciones, y hasta los aprobados “por compensación” para convertir al alumno en cliente. Odiado término este (¡cliente!) en muchos ámbitos universitarios, que prefieren dirigirse a “la sociedad”.
Otra buena razón para no asistir a la facultad son las academias privadas, donde el estudiante si es el “cliente”. Debemos reconocer el gran renombre que tuvieron algunas. La historia reciente nos legó la “Universidad de Cimadevilla” donde Don Fermín preparó docenas de promociones de derecho; o la Academia Llana, donde Héctor Centeno enseñó, siempre sonriente, los secretos de la contabilidad a miles de jóvenes.
Hubo una época de alumnos libres; e incluso “libre-oyentes”. Venían de los lugares más lejanos solo a examinarse en aulas abarrotadas. Hoy, la misión de la universidad ya no es examinar sino enseñar y, sin embargo, las academias privadas continúan en casi todas las áreas científicas. En algunas asignaturas, “si no vas a la academia lo tienes claro”, escucho a un estudiante. Otro (ingeniero) reconoce que sin ella no hubiese superado ciertas materias. Algunos acuden desde primaria como forma de obligarse a dedicar algún tiempo a la asignatura, en un ambiente más familiar.
Ese mismo alumno no utiliza las tutorías académicas de la Universidad ¿Por qué? La academia conoce bien la trayectoria de exámenes de la asignatura, conoce qué tipo de preguntas “van a caer” y qué saber para aprobar. Se me dirá que cada vez más asignaturas tienen página web, clases reducidas, amenas y dialogadas. Quizás lo más importante sea que alguien te diga las páginas concretas a estudiar, con el esfuerzo justo no sea que empolles alguna más de las imprescindibles para aprobar.
Podría pensarse que las academias existen porque el sistema no funciona: son la prueba del fracaso de un profesor, cuyas explicaciones no están a la altura de los exámenes que pone. También un ejercicio de eso que los economistas llamamos coste de oportunidad. No ir a clase y pagar la academia con un objetivo claro, medible y evaluable: aprobar.
Opino que lo menos importante de la universidad son los conocimientos concretos de cada asignatura, que la mayoría de ellos se olvidan al salir del examen, y que prima lo que ahora llaman habilidades o competencias transversales, que les permitirán recuperar esos conocimientos cuando se necesiten ¿Cómo juzgar esas habilidades? No es fácil. Mientras no cambiemos la forma de evaluar, las academias seguirán preparando perfectos “examinandos”.
Hace años, existía mucha mayor comunicación entre los alumnos. Las colecciones de exámenes anteriores eran relativamente fáciles de obtener, las manías de cada profesor eran también conocidas. Por el contrario, hace unos meses pregunté a un joven economista el nombre de sus profesores de la licenciatura y no pudo decirme más de media docena.
Antes funcionaban los apuntes “con pedigrí”, prueba aceptada de que estudiando por ellos se aprobaba. Un catedrático amigo superó economía para ingenieros con los apuntes de Cristina. Siempre le estuvo agradecido, pero nunca llegó a conocerla.
En todo esto, tiene mucho que ver el bajo precio de las matrículas universitarias, que no cubren la quinta parte de un coste real financiado por todos. Los estudiantes no piran la academia que les cuesta el doble que la Universidad, por la sencilla razón de que “perciben” el pago.
Las cosas están cambiando. El master oficial puede financiarse con 50 millones anuales de euros de préstamos-renta, un verdadero cheque escolar que haría feliz al propio Milton Friedman, a devolver durante los ocho años posteriores a terminar, si se gana más de 22.000 euros anuales. En esas clases tampoco hay absentismo.
Una versión de este artículo fue publicada en el diario La Nueva España del 11-1-2008.
Tampoco es tan malo que el estudiante esté en la cafetería y no en el despacho de las tutorías… Al fin y al cabo, los profesores están en la cafetería y nunca en el despacho de tutorías…¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?.
Me gustaMe gusta
Es sólo mi experiencia personal , pero yo soy de los que siempre acudían a todas las clase más por mala conciencia que por otra cosa. Tenía un compañero que las que creía que eran inútiles simplemente o no venía o se quedaba en casa (muchas veces estudiando)
Ahora pienso que su posición era más lógica y más provechosa, por ejemplo se ahorraba mucho tiempo en los traslados a la facultad y en clases que luego se resumen con 2 transparencias o en las que directamente estás pensando en otra cosa (a mi me pasaba el 90% de las veces)
Por otra parte un buen profesor universitario debe ser algo difícil de encontrar y hay muchos que no están preparados, si hubiera más competencia la calidad aumentaría y el «cliente» saldría beneficiado (cuando hablo de competencia no me refiero necesariamente a competencia privada)
Me gustaMe gusta
Buenos días.
Yo cursé estudios en la Universidad de Oviedo entre los años 1995 – 2002. He trabajado como formador en varios centros de enseñanza privados, tipo academias, de la región y también he trabajado como técnico de formación gestionando fondos públicos dedicados a la formación en un organismo social.
La formación (y la educación) es un aspecto muy importarte de la función pública. Yo diría que junto con la sanidad son los dos grandes caballos de batalla de la gestión pública porque por su condición, en general, se prestan más a la intervención pública que privada. Sí, lo sé, se puede discutir largo y tendido sobre esto, pero ahora no es el caso.
Los centros de enseñanza privada no reglada tienen a los estudiantes universitarios como un perfil potencial de clientes, incluidos dentro del cajón de sastre que son todas aquellas personas que en su periodo vital juvenil están en proceso de formación. Y efectivamente, son clientes que pagan por “ayudarles” a aprobar su formación oficial. Es decir, no adquieren conocimientos como bagaje intelectual, sino como recurso pragmático.
Sin embargo la Universidad es algo mucho más complejo. Para empezar la hay pública y privada. Eso ya marca. Por otro lado, soporta una tradición que pesa lo suyo.
Una de sus muchas características, quizá la más evidente o inmediata, es la de generar intelecto, propiciar conocimiento. Pero en su obligación de integrarse dentro de la sociedad como productor de intelecto debe cubrir un nivel de producción intelectual, pero no por el propio hecho de generar conocimiento, sino para cubrir esa demanda requerida. Y eso requiere adaptar su funcionamiento a su finalidad. Entiendo que no nada fácil.
Otro aspecto muy importante de la institución universitaria, y que está estrechamente relacionado con el absentismo citado en el artículo, es el conocimiento que proporciona para desempeñar una realidad profesional. En la mayoría de los casos este aporte es muy escaso. La pregunta es ¿la universidad ha de generar profesionales o generar intelecto –que no erudición-?
Personalmente, puedo asegurar que mi paso por la universidad no me ha proporcionado conocimiento profesional, de hecho actualmente estoy desempleado. Sin embargo me ha proporcionado otras muchas cosas que han hecho dar por bueno el paso por la misma.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
De acuerdo Antonio. Pero déjame añadir mi carta a los Reyes Magos (será ya para el año que viene).
1. El estudiante-cliente debe percibir el precio. Es decir, mayores precios públicos y, como no, mayores y mejores becas para quien cumpla los requisitos académicos.
2. Más de lo anterior. No entiendo cómo puede haber seis convocatorias de examen para cada asignatura, siete con la «de gracia» y hasta un aprobado por compensación. Y todo ello sin coste adicional para el estudiante. ¿No sería mejor dejarlo en tres oportunidades (con algún matiz adicional) para incrementar el «coste de suspender» e incentivar el esfuerzo?
3. Mayor formación del profesorado. ¿Cómo puede ser que haya profesores y hasta catedráticos que NUNCA hayan ido a un curso de formación? Ya no digo un master en pedagogía (quizás no fuese malo), pero al menos hacer uso del Instituto de Ciencias de la Educación un par de veces al año, creo que es lo mínimo.
4. Las academias, negocio privado a costa del erario público. No las vamos a prohibir porque esto no es la URSS, pero llevando a cabo algunas reformas y cambiando algunos hábitos en las facultades, sus clientes serían menos. Nunca entenderé cómo se puede apuntar un estudiante a la academia privada antes incluso de empezar su clase en la facultad.
5. Nos quejamos de las asignaturas en las que hay que «empollar» para aprobar. ¿Pero no estamos haciendo lo mismo para acceder a la Función Pública? Cuando a alguien se le ocurre siquiera plantear una reforma del actual sistema de oposiciones basado en pura memoria, casi es quemado por hereje (Fernández Bermejo es el último ejemplo). Más evaluación continua ex post y mejor adecuación de los requisitos de aceso a la plaza en cuestión.
Tantas cosas…
Un saludo,
R.
Me gustaMe gusta
Reflexiona Arias, con estimable tino, sobre la situación de despoblación de las aulas universitarias en favor de la acumulación de alumos en lugares dispares, principalmente cafeterías y bares; si bien no parece que se deba a lo ventajoso de lo que ofrecen estos lugares de asueto, sino a aquello que no encuentra los estudiantes universitarios entre pupitres, pizarras, libros, ordenadores y profesores. Por lo tanto creo que el ejercicio contractual que supone el suscribir una matrícula, esto es ¡trabajar!, no parece que sea lo que prima entre los universitarios, bien al contrario, gana por goleada la interpretación concluyente del pensamiento de Charles Baudelaire «Para trabajar basta estar convencido de una cosa: que trabajar es menos aburrido que divertirse»…y en las Universidades la convicción viene dada por lo contrario, ya que no se estimula al alumno lo suficiente como para que le resulte divertido acudir a su trabajo: ir a clase, participar, interesarse por la materias…Quizás la máxima de los alumnos provenga de los mandatos de Gandhi y piensen que la «la verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la humanidad?»…y que en la Universidad, y en lo que en ella les ofrecen, no encuentran mejores libros y enseñanzas que fuera de ella…
Pero claro…sólo quizás…porque ya sabemos que, como dijo Hipócrates, «la vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, engañosa y el jucio, difícil»…y de todo hay, en las aulas universitarias y fuera de ellas…
Me gustaMe gusta
Siento el «off topic» y paso de academias a universidad.
Dificil el atribuir las culpas en la universidad. Como alumno pasado y actual, desde mi punto de vista se aprecia una infantilización del alumnado que ha copiado comportamientos de instituto en la universidad.
Uno se da cuenta de que el salto que antes representaba pasar lo que ahora se llama secundaria, cada vez se va diluyendo más.
¿Son peores los profesores?¿Son peores los alumnos? A las dos preguntas mi respuesta seria que no. Los profesores son más dialogantes y más accesibles, lo cual es bueno. El nivel de exigencia en determinadas disciplinas ha bajado, lo cual hace que un alumno evualuado en los parametros antiguos (memoria, esfuerzo) sea peor, pero si «actualizamos» a ambos, el estudiante de hoy tiene una serie de conocimientos y habilidades que le hacen partir de un nivel superior (conocimientos interdisciplinarios, idiomas, velocidad) ojo digo partir porque como todo, si luego uno no se esfuerza puede pasar como la tortuga y la liebre.
¿Así que la culpa…?
La culpa siempre es de los padres que van como locos por pagar la hipoteca.
Me gustaMe gusta
[Usuario deshabilitado]» autor: –20386–
Me gustaMe gusta
[Usuario deshabilitado]» autor: –20386–
Me gustaMe gusta
Es que tiene sentido. Muchos profesores universitarios, por no decir casi todos, se limitan a dictar apuntes tal cual están en los libros (es que han hecho pequeños resuemnes de los libros y los libros ahora están en el emule), y las clases ademas de aburridas muchas veces se hacen innecesarias. De una asigantura, a lo mejor, vas a clase 4 días a la semana y sólo un rato de una de las horas, con un poco de suerte, te ofrece algo que en el libro está un poco más vago, pero a veces ni eso. Claro, para perder el tiempo si los examenes los tienes dentro de 2 o 3 meses lo pierdes mejor en la cafetería. En las clases no se aprende, se cogen apuntes, porque si esos apuntes te los dejan al comienzo del curso (más comodo que coger el libro) es mejor no ir a clase y estudiar directamente los mismos apuntes que tendrías que ir a copiar.» autor: Altorsaz
Me gustaMe gusta
Es que tiene sentido. Muchos profesores universitarios, por no decir casi todos, se limitan a dictar apuntes tal cual están en los libros (es que han hecho pequeños resuemnes de los libros y los libros ahora están en el emule), y las clases ademas de aburridas muchas veces se hacen innecesarias. De una asigantura, a lo mejor, vas a clase 4 días a la semana y sólo un rato de una de las horas, con un poco de suerte, te ofrece algo que en el libro está un poco más vago, pero a veces ni eso. Claro, para perder el tiempo si los examenes los tienes dentro de 2 o 3 meses lo pierdes mejor en la cafetería. En las clases no se aprende, se cogen apuntes, porque si esos apuntes te los dejan al comienzo del curso (más comodo que coger el libro) es mejor no ir a clase y estudiar directamente los mismos apuntes que tendrías que ir a copiar.» autor: Altorsaz
Me gustaMe gusta
Otra noticia de rabiosa actualidad: Se ha descubierto la existencia del Mar Mediterraneo » autor: Liz25bcn
Me gustaMe gusta
Otra noticia de rabiosa actualidad: Se ha descubierto la existencia del Mar Mediterraneo XD» autor: Liz25bcn
Me gustaMe gusta
no es nuestro caso, por ejemplo, en la facultad de humanidades de burgos. Probablemente tengamos la cafeteria mas pequeña de todas las universidades españolas..que triste. menos mal que nos queda nuestro Coque que sino… » autor: chiscoem
Me gustaMe gusta
no es nuestro caso, por ejemplo, en la facultad de humanidades de burgos. Probablemente tengamos la cafeteria mas pequeña de todas las universidades españolas..que triste. menos mal que nos queda nuestro Coque que sino… XD» autor: chiscoem
Me gustaMe gusta
esto es culpa del sistema educativo… cuando yo iba a la facultad… oh, vaya… es cierto, en vez de ir a clase ibamos SOLO a la cafeteria…» autor: KreatoR
Me gustaMe gusta
esto es culpa del sistema educativo… cuando yo iba a la facultad… oh, vaya… es cierto, en vez de ir a clase ibamos SOLO a la cafeteria…» autor: KreatoR
Me gustaMe gusta
#2 Ja! pero Ja! Ja! Si nos queremos justificar por hacer pellas, vale. Pero vamos, lo que pasa es que ir a clase es un coñazo y en la cafetería se está mucho mejor y mola más: se juega al mus, se beben unos tercios, se ligotea, se habla (a veces incluso de alguna asignatura, pero esto que no trascienda) antes se fumaba… enfin, esas cosas que te hacen la vida mucho más entretenida. Lo demás, amiguitos, es echar balones fuera.» autor: Ato
Me gustaMe gusta
#2 Ja! pero Ja! Ja! Si nos queremos justificar por hacer pellas, vale. Pero vamos, lo que pasa es que ir a clase es un coñazo y en la cafetería se está mucho mejor y mola más: se juega al mus, se beben unos tercios, se ligotea, se habla (a veces incluso de alguna asignatura, pero esto que no trascienda) antes se fumaba… enfin, esas cosas que te hacen la vida mucho más entretenida. Lo demás, amiguitos, es echar balones fuera.» autor: –55541–
Me gustaMe gusta
Y esto es noticia? Vaya novedad» autor: jackal
Me gustaMe gusta
Y esto es noticia? Vaya novedad» autor: jackal
Me gustaMe gusta
Pingback: meneame.net
No quiero ni imaginarme el coste de semejante estudio…» autor: Salustian
Me gustaMe gusta
No quiero ni imaginarme el coste de semejante estudio…» autor: Salustian
Me gustaMe gusta
Yo salí de la uni hace treinta años, y ya ocurría. No cambia nada.» autor: to3
Me gustaMe gusta
Yo salí de la uni hace treinta años, y ya ocurría. No cambia nada.» autor: to3
Me gustaMe gusta
Si pasan los estudiantes más tiepo en las aulas no aprenderán más, mejor nos montamos una cafetería cerca de alguna universidad y ganamos dinero » autor: cristian57
Me gustaMe gusta
Si pasan los estudiantes más tiepo en las aulas no aprenderán más, mejor nos montamos una cafetería cerca de alguna universidad y ganamos dinero :lol:» autor: cristian57
Me gustaMe gusta
#6 Vamos, que ni nos planteamos una crítica al sistema docente, la culpa es de los alumnos que son unos vagos y punto. Ves tu, tanta reforma educativa para nada, al final la explicación es tan simple como eso. Ahora, que siguiendo esa lógica, si resulta que los alumnos llevan tantos años siendo unos vagos y unos indeseables que echan balones fuera, los actuales profesores… oh wait!» autor: Yosi_
Me gustaMe gusta
#6 Vamos, que ni nos planteamos una crítica al sistema docente, la culpa es de los alumnos que son unos vagos y punto. Ves tu, tanta reforma educativa para nada, al final la explicación es tan simple como eso. Ahora, que siguiendo esa lógica, si resulta que los alumnos llevan tantos años siendo unos vagos y unos indeseables que echan balones fuera, los actuales profesores… oh wait!» autor: Yosi_
Me gustaMe gusta
#1 O nuevas asignaturas troncales como el Mus, la Botifarra, el Remigio … » autor: SirKeldon
Me gustaMe gusta
#1 O nuevas asignaturas troncales como el Mus, la Botifarra, el Remigio … :roll:» autor: SirKeldon
Me gustaMe gusta
#11, lee el #9. Yo no sali de la universidad hace treinta años, pero si cerca de 15 y también era asi el asunto (De hecho nos enorgullecía tener una de las cafeterías más molonas de toda la universidad) Creo que en los ultimos años hemos tenido tres planes de estudio diferentes y supongo que la cosa sigue igual. Mira el que quiere estudiar estudia, va a clase o a la bibliotecaa y pasa a limpio los apuntes. Y también va al bar y no creo que por hacerlo sea un ideseable. Otra cosa es que la enseñanza universitaria sirva para cosas importantes como fomentar la capacidad de análisis, de organización, de investigación, esas cosas que independientemente de lo que hayas estudiado, te resultan tan utiles en la vida laboral. Pues fijate eso casi casi, se aprende mejor en el bar.» autor: Ato
Me gustaMe gusta
#11, lee el #9. Yo no sali de la universidad hace treinta años, pero si cerca de 15 y también era asi el asunto (De hecho nos enorgullecía tener una de las cafeterías más molonas de toda la universidad) Creo que en los ultimos años hemos tenido tres planes de estudio diferentes y supongo que la cosa sigue igual. Mira el que quiere estudiar estudia, va a clase o a la bibliotecaa y pasa a limpio los apuntes. Y también va al bar y no creo que por hacerlo sea un ideseable. Otra cosa es que la enseñanza universitaria sirva para cosas importantes como fomentar la capacidad de análisis, de organización, de investigación, esas cosas que independientemente de lo que hayas estudiado, te resultan tan utiles en la vida laboral. Pues fijate eso casi casi, se aprende mejor en el bar.» autor: –55541–
Me gustaMe gusta
que intenten hacer físicas esos estudiantes, a ver que pasa » autor: warein
Me gustaMe gusta
que intenten hacer físicas esos estudiantes, a ver que pasa :-P» autor: maiman
Me gustaMe gusta
Los estudios estadísticos y encuestas demuestran que … vaya manera de perder el tiempo. Eso lo puede ver uno cada día. Vas a clase, y te encuentras a 10 o 12. Vas a la cafetería, y está toda tu clase allí.» autor: ozay
Me gustaMe gusta
Los estudios estadísticos y encuestas demuestran que … vaya manera de perder el tiempo. Eso lo puede ver uno cada día. Vas a clase, y te encuentras a 10 o 12. Vas a la cafetería, y está toda tu clase allí.» autor: ozay
Me gustaMe gusta
El día que ir al bar no sea de gilipollas la gente irá a clase. Seamos sinceros, ir al bar a fumar y a jugar a las cartas da «glamour», sobretodo para el sexo contrario (sin entrar a generalizar tampoco), y si eso no cambia la gente preferirá ir al bar, es evidente.» autor: pimperan
Me gustaMe gusta
El día que ir al bar no sea de gilipollas la gente irá a clase. Seamos sinceros, ir al bar a fumar y a jugar a las cartas da «glamour», sobretodo para el sexo contrario (sin entrar a generalizar tampoco), y si eso no cambia la gente preferirá ir al bar, es evidente.» autor: pimperan
Me gustaMe gusta
¿Y no dice nada de transporte público?
A mí me cuesta 2 horas y media para ir y volver un trayecto que en coche (ida y vuelta) me costaría apenas 25 minutos.
Que no me toquen más los cojones.» autor: xaman
Me gustaMe gusta
¿Y no dice nada de transporte público?
A mí me cuesta 2 horas y media para ir y volver un trayecto que en coche (ida y vuelta) me costaría apenas 25 minutos.
Que no me toquen más los cojones.» autor: xaman
Me gustaMe gusta
Apoyo 100% la propuesta de #1 esto estaria mejor si mi profesor se viniera a la cafeteria y dieramos alli la clase…» autor: Harianna
Me gustaMe gusta
Apoyo 100% la propuesta de #1 esto estaria mejor si mi profesor se viniera a la cafeteria y dieramos alli la clase…» autor: Harianna
Me gustaMe gusta
De siempre ha sido así. Algunos tenían «pensión completa en el bar». De todas formas para «ver hacer» a un profesor lo mismo que 20 años atrás no es extraño que elijan el bar. Síntoma de inteligencia.» autor: zetapazzz
Me gustaMe gusta
De siempre ha sido así. Algunos tenían «pensión completa en el bar». De todas formas para «ver hacer» a un profesor lo mismo que 20 años atrás no es extraño que elijan el bar. Síntoma de inteligencia.» autor: zetapazzz
Me gustaMe gusta
oye ke en el mus hay muchas matematicas» autor: –5465–
Me gustaMe gusta
oye ke en el mus hay muchas matematicas» autor: –5465–
Me gustaMe gusta
No se como por amor propio los profesores no se plantean algunas cosas.
Yo de verdad me daría cuenta si estoy soltando un muermazo que solo sirve para copiar apuntes, para eso que el profesor de turno se curro unos buenos, los fotocopie para la clase y que de ahí cada uno haga lo que quiera y aprovecharía las clases para hacerlas mas productivas y debatir sobre la asignatura, hacer pensar a la gente…saco mas provecho estando una hora en la biblioteca con apuntes de alguien del año pasado que estando en clase copiando unas cosas que son prácticamente iguales que las que me podrían dejar.
uoooooo una utopia, pues no, yo no suelo faltar a una clase de determinada profesora porque siempre, ademas de los apuntes, nos muestra casos que se dan en el mundo, nos hace opinar etc etc.
Cuando page la matricula me esperaba algo mas de la UNIVERSIDAD.» autor: Miuller
Me gustaMe gusta
No se como por amor propio los profesores no se plantean algunas cosas.
Yo de verdad me daría cuenta si estoy soltando un muermazo que solo sirve para copiar apuntes, para eso que el profesor de turno se curro unos buenos, los fotocopie para la clase y que de ahí cada uno haga lo que quiera y aprovecharía las clases para hacerlas mas productivas y debatir sobre la asignatura, hacer pensar a la gente…saco mas provecho estando una hora en la biblioteca con apuntes de alguien del año pasado que estando en clase copiando unas cosas que son prácticamente iguales que las que me podrían dejar.
uoooooo una utopia, pues no, yo no suelo faltar a una clase de determinada profesora porque siempre, ademas de los apuntes, nos muestra casos que se dan en el mundo, nos hace opinar etc etc.
Cuando page la matricula me esperaba algo mas de la UNIVERSIDAD.» autor: Miuller
Me gustaMe gusta
Se va un poco a clase para crecer como intelectual/científico y un poco a la cafetería para crecer como persona. Así es como se hace uno un universitario de bien » autor: CarlosValencia
Me gustaMe gusta
Se va un poco a clase para crecer como intelectual/científico y un poco a la cafetería para crecer como persona. Así es como se hace uno un universitario de bien :P» autor: CarlosValencia
Me gustaMe gusta
Yo calculo que en el campus he aprendido tanto fuera de las aulas (pasillos, cafeteria, jardines, etc.) como dentro de ellas. Ambas cosas son necesarias » autor: guillem
Me gustaMe gusta
Yo calculo que en el campus he aprendido tanto fuera de las aulas (pasillos, cafeteria, jardines, etc.) como dentro de ellas. Ambas cosas son necesarias :-P» autor: guillem
Me gustaMe gusta
Joder, vaya noticia. Yo ya hacía eso hace veinte años… y no estaba solo; la cafetería estaba hasta los bordes, y había bofetadas por una silla en una mesa de mus.» autor: gualtrapa
Me gustaMe gusta
Joder, vaya noticia. Yo ya hacía eso hace veinte años… y no estaba solo; la cafetería estaba hasta los bordes, y había bofetadas por una silla en una mesa de mus.» autor: gualtrapa
Me gustaMe gusta
Según nuestra historia reciente; las revoluciones más trascendentes, los versos más críticos y las ideas políticas más altas se han fraguado siempre en los bares!!
¡Los universitarios se quedan en las cafeterías porque se están preparando para el futuro!» autor: Spade
Me gustaMe gusta
Según nuestra historia reciente; las revoluciones más trascendentes, los versos más críticos y las ideas políticas más altas se han fraguado siempre en los bares!!
¡Los universitarios se quedan en las cafeterías porque se están preparando para el futuro!» autor: Spade
Me gustaMe gusta
[Usuario deshabilitado]» autor: –48710–
Me gustaMe gusta
[Usuario deshabilitado]» autor: –48710–
Me gustaMe gusta
Para Juanmoras:
Yo soy y pienso como tu compañero: apenas voy a las clase teóricas. Estoy estudiando una Ingeniería y voy por el 3º curso y jamás he tenido asignaturas pendientes de un curso para otro, y debo tener una nota media de 7.5 que aunque no es espectacular tampoco está nada mal. Voy a intentar dar consejos, no me lo tomeis a mal o como algo prepotente pero creo que no me va mal en los estudios y me gustaría que también a los demás les fueran bien las cosas.
Estos son mis consejos:
Las clases teóricas pienso que son una pérdida de tiempo. Tengo varias razones:
1º Muchas clases teóricas el profesor simplemente se dedica a leer el libro/transparecias/apuntes …, si no necesitaís tomar apuntes es mejor no ir. Yo solo suelo ir cuando necesito copiar apuntes.
2º Muchas veces acabas pensando en las musarañas o hablando con el compañero, además esto es comprensible; el cerebro humano no es capaz de mantener la atención sobre algo largos periodos de tiempo. Digamos que puedes atender las 2 primeras horas, pero atender la 3º o la 4 seguida es mucho más dificil.
3º Una hora estudiando por tu cuenta en casa, en mi opinión, equivale por los menos a 4 horas de clase teórica. Si además tienes en cuenta el tiempo perdido en desplazarte de casa a la facultad y viceversa…
4º Después de estar toda la mañana en clase, te cansas, a nadie le apetece quedarse toda la tarde estudiando otra vez, pero si estudias una carrera dificil suele ser necesario, incluso meses antes de los examenes. Por tanto, si vas menos a clase, tendrás menos pereza para estudiar. Además también considero que tener horas de ocio en periodos de estudio es positivo, relaja el cerebro, y también es importante dormir bien, el cerebro sigue aprendiendo mientras duerme.
5º Los conocimientos adquiridos por ti mismo quedan grabados y comprendidos de manera más profunda, es una manera más adulta de estudiar. También recomiendo que cuando tengamos dudas o no entendamos algo no preguntemos al profesor para que nos resuelva la duda, sino que intentemos pensar y resolverla por nosotros mismos. Lo bueno de preguntar al profesor es que es más rápido, pero es una manera facil. Sin embargo si lo resolvemos por nosotros mismos aprendemos más, y también nos entrenamos para el examen, estaremos preparados para resolver cosas nuevas.
6º Las prácticas si las debemos aprovechar para tener más tiempo para estudiar.
Bueno cada persona tiene su manera y no pretendo imponer nada a nadie, pero si veo que amigos (muchos de los cuales van a clase por «cargo de conciencia»), tienen peores resultados que yo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Soy estudiante de la Universidad de Oviedo. Los profesores son en gran parte intransigentes, poco aptos para impartir clases,poco dialogantes y no motivan a los alumnos EN ABSOLUTO.
Todo se basa en tener buena memoria y aprobar.Las practicas consistiran en poner cafés y hacer fotocopias.
Luego comienza la vida post-universitaria que se basa en el paro o en el macdonalds…
Todos los que hagan módulos o FP conseguirán empleo antes sin duda.
un saludo
Me gustaMe gusta
Yo soy estudiante actualmente de tercer curso de la Licenciatura de LADE en la Universidad Carlos III de Madrid.Creo sinceramente que ampararse en que los alumnos son vagos, o que buscan la ley del mínimo esfuerzo, no va a llevar a ningún lado.
Es muy sencillo, siempre ha habido gente vaga, que busca trabajar el mínimo, copiar si le es posible. Pero esto no es una cosa de esta época ni muchísimo menos, siempre ha sido así. Otra cosa es el precio que pagamos todos con los impuestos porque estos alumnos no hagan nada, lo cual no me parece correcto y creo que debe evitarse. En concreto, en la Universidad Carlos III hay cuatro convocatorias en lugar de seis, y no se permite que nadie llegue a tercero de carrera con asignaturas de primero pendientes. Te echan. Esta medida, seguramente se «lleve por delante» a gente que no lo merece, pero sin duda es efectiva en el derroche de recursos en «los que no hacen nada».
Pero si me lo permitís, a mi me parece mucho más preocupante la situación de los alumnos que sí están interesados en lo que estudian, como es mi caso. Cuando yo me matriculé en Administración y Dirección de Empresas fue con el objetivo de adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para comenzar una vida laboral encaminada al propio nombre de la carrera. En cambio, lo que te encuentras en la gran mayoría de ocasiones son:
– Materias desfasadas o mal enfocadas. Ejemplos: Asignatura de Informática que se cursa con un libro de hace 8 años como bibliografía obligatoria. Vamos, que no podías poner en el examen la palabra PDA, por ejemplo, porque no venía en el libro. O asignaturas de Contabilidad en la que se realizan durante cuatro meses asientos a mano y NI MENCIONAN los programas informáticos que se utilizan para ello, que será lo que nos encontremos los estudiantes en la vida real.
– Sistemas de evaluación enfocados en memorizar. Por mucho que yo entienda la asignatura, que participe, que pregunte, que vaya a clase, etc., lo único que se valora es que memorice la asignatura. El máximo porcentaje que se le da a la realización de trabajos prácticos, exposiciones en público, investigación, etc. en las asignaturas que curso actualmente es de un 30%, y es una excepción.
–Profesores, en general, muy teóricos y poco enfocados a la vida empresarial real. Se estudia lo que viene en el libro, y aunque incluso algunos profesores sean profesionales y tengan experiencias propias que les indiquen teorías contrarias, «la verdad» se cuestiona muy poco.
Por supuesto hay excepciones, pero esa es la tónica general. Yo nunca he suspendido nada, y por mi expediente pago incluso menos que otras personas por la universidad. Soy lo que se dice una alumna aplicada, pero muy decepcionada. Así que, por supuesto, hay que preocuparse de que no se pierdan recursos en alumnos que no los aprovechan, pero también pararse a pensar que quizá el sistema se ha quedado atrás, y que nadie se atreve a reformarlo porque implicaría mucho trabajo y mucha gente descontenta con un nivel de exigencia mayor.
Me gustaMe gusta
#13 Que no hombre, que no. Yo también he estado en la universidad, he ido a las clases de los pocos profesores que hacían su asignatura interesante y productiva, y he pasado olímpicamente de todos los acomodados que pasan por ahí recitando un libro sin el menor interés más alla de justificar su sueldo y darse la buena vida. Y para pasar de esos individuos, fui a la cafetería, a la calle o a casa, según correspondiera. No se trata de ligar ni de jugar al mus, sino de que a mí nadie me toma el pelo ni me hace perder el tiempo, sin más.» autor: Yosi_
Me gustaMe gusta
#13 Que no hombre, que no. Yo también he estado en la universidad, he ido a las clases de los pocos profesores que hacían su asignatura interesante y productiva, y he pasado olímpicamente de todos los acomodados que pasan por ahí recitando un libro sin el menor interés más alla de justificar su sueldo y darse la buena vida. Y para pasar de esos individuos, fui a la cafetería, a la calle o a casa, según correspondiera. No se trata de ligar ni de jugar al mus, sino de que a mí nadie me toma el pelo ni me hace perder el tiempo, sin más.» autor: Yosi_
Me gustaMe gusta
cojones, si hablamos por el tema de la lectura, se lee mas estando en internet que jugando a futbol, coño» autor: Cidwel
Me gustaMe gusta
cojones, si hablamos por el tema de la lectura, se lee mas estando en internet que jugando a futbol, coño» autor: Cidwel
Me gustaMe gusta
vaya, ni que necesitaran fuentes estadisticas para adivinar lo obvio =P» autor: sheik
Me gustaMe gusta
vaya, ni que necesitaran fuentes estadisticas para adivinar lo obvio =P» autor: sheik
Me gustaMe gusta
Pues vaya una novedad. La facultad de Derecho de la UAM tiene las clases interiores porque el arquitecto que ganó el proyecto de adjudicación opinaba que la vida universitaria se hacía en los pasillos
Conclusión: clases pequeñas, pasillos grandes y la cafetería hasta los topes.
Derecho = libro y fuera clases (podrían hacer ejercicios prácticos, pero para que, sólo copiar y copiar artículos)» autor: mekanet
Me gustaMe gusta
Pues vaya una novedad. La facultad de Derecho de la UAM tiene las clases interiores porque el arquitecto que ganó el proyecto de adjudicación opinaba que la vida universitaria se hacía en los pasillos 😀
Conclusión: clases pequeñas, pasillos grandes y la cafetería hasta los topes.
Derecho = libro y fuera clases (podrían hacer ejercicios prácticos, pero para que, sólo copiar y copiar artículos)» autor: mekanet
Me gustaMe gusta
Depende. En mi facultad, al tener una cafetería mala, no la pisamos tanto.
pd: En configuración y evaluación de equipos informáticos nos enseñan a jugar al Mus con las placas de memoria .» autor: hebep
Me gustaMe gusta
Depende. En mi facultad, al tener una cafetería mala, no la pisamos tanto.
pd: En configuración y evaluación de equipos informáticos nos enseñan a jugar al Mus con las placas de memoria xD.» autor: hebep
Me gustaMe gusta
de qué carreras dice usted que son estos estudiantes? porque no es lo mismo ingenieria industrial, aeronautica, quimica o telecos que magisterio, publicidad o derecho…» autor: Deku
Me gustaMe gusta
de qué carreras dice usted que son estos estudiantes? porque no es lo mismo ingenieria industrial, aeronautica, quimica o telecos que magisterio, publicidad o derecho…» autor: Deku
Me gustaMe gusta
A mí siempre me pareció absurdo ir a clase a copiar apuntes. Ver a 50 personas copiando sin parar lo mismo es ridículo. Y que no me digan que cada uno los coge a su manera, si fuera filosofía todavía pero la mayoría de las carreras que es teoría básicamente y «los ejercicios/problemas» los hacéis por vuestra cuenta….
Y luego está el típico profesor que escribe en la pizarra y todos a copiar, menos mal que ya son los menos y la mayoría se recicla y se pasa a las transparencias en papel o powerpoint…
Porque ya estoy en los 30 y no me pilló la era del MP3 con grabadora de voz…
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con casi todos los post, yo soy estudiantes de segundo de LADE en la Universidad de La Rioja.
Tengo todo primero apriobado excepto matematicas, siempre he sido buena estudiante, no grandisima, pero si bastante aplicada.
Mi situalcion actual es: esoy hasta los *******. El sistema de asignaturas es el peor que te puedas echar en la cara, con 4 asiganturas anuales y 2 cuatrimestrales. Es decir, de las que yo apruebo en febrero y si suspendo me voy a septiembre.
Esa es la primera pega que pongo. 15 creditos por asignatura mas practicas por la tarde, que llegas a las 9 a casa todos los dias,cena y te daran las 10, estudia y levántate a las 7 que a las 8 tienes clase al dia siguiente. A parte de eso tengo que hacer millones de trabajos para distintas asiganturas ( en concreto para 3) que han de entregarse poco antes de la entrega del examen, para que la nota te la sumen al examen, hasta 2 puntos; eso si, estas aprobado con un 5 como minimo, a excepcion de una que tienes que tener un 6.
De las 4 anuales, 2 me cuelgan apuntes y una me dejan el tochazo en reprografía, que por cierto es fotocopia de un libro, el cual lo explica en clase y cuando te das cuenta, esta diciendo lo mismo pero en otro orden, pero con las misma palabras. De las otras dos, como el temario es tan amplio, en un tema se ocupan 70 diapositivas, en una clase de 2 horas te pasa 49…y asi siempre, para acabr el temario.
¿Por qué será que me voy a la cafeteria? Porque luego tengo clase de algo que explican bien, gracias a Dios.
De las actuales 6 asignaturas que curso, en 3 me dejan los apuntes y otra la tengo que preparar yo por mi cuenta resumindo un **** libro y luego entregandolo ( Principios de Derecho Mercantil de Sanchez Calero) porque a partir del tema 7 ( de 35) lo van exponiendo grupos en clase, la profesora no explica NADA, la exposicion vale 1 punto, (que te tiras preparandola mas de 1 mes) y a eso se le añade el trabajo escrito, que puntua dentro de ese punto, y si ademas le entrego todo hecho me da 3 puntos, ¡que bien! , llego a un 4, me he tirado 3 meses escribiendo un libro para 3 puntos. Que dentro de lo malo es lo mas generoso que tengo en este curso.
La asistencia es obligatoria, porque puedes quedarte sin los 3 puntos. Y luego me tengo que presentar al examen…..
Las otras dos, pues la verdad que no me puedo quejar, nunca falto, porque tengo que coger apuntes y además ¡hacen ejercicios en clase y todo! Me entero de algo…
De las 50 horas que paso en la universidad a la semana….aprovechadas, lo que se dice aprovechadas seran un total de 25 horas aprovechadas, de 50 a la semana…..claro que puedo sacarme una diplomatura en las 25 restantes…..(si me fuera todas a la cafeteria), de esas 25 paso unas 2 horas en la cafeteria y 2 durmiendo porque me aperce inutil levantarme a las 7 para tirarme dos horas viendo como me leen unos apuntes.
..y aun asi tengo remordimientos de conciencia…..cuando en una clase de 300 personas, estamos una media 30…..porque casi no falto a clase.
Me gustaMe gusta
Ah!, y se me a olvidado mencionar, que el año pasado me apunte a una academia, porque los de contabilidad te la liaban pero bien (sólo se limitaban a dar teoria, nada de practica) y … ¡fijate! tengo un 10 en en contabilidad, la entendi perfectamente..
Me gustaMe gusta
#34 Perdona, ¿vas a la universidad o a un casino? Porque hay mucha gente que paga impuestos para tú vayas a la universidad. En todo caso, como la cafetería de tu facultad no te convence, ¿por qué no pruebas a buscar una biblioteca en Cáceres y compruebas el verbo «comprobar»?» autor: –35324–
Me gustaMe gusta
#34 Perdona, ¿vas a la universidad o a un casino? Porque hay mucha gente que paga impuestos para tú vayas a la universidad. En todo caso, como la cafetería de tu facultad no te convence, ¿por qué no pruebas a buscar una biblioteca en Cáceres y compruebas el verbo «comprobar»?» autor: –35324–
Me gustaMe gusta
En mi caso, para dar una clase de hora y media, mas la media hora de ida, mas la media hora de vuelta, son 2 horas y media, para que al llegar allí te dicten esos apuntes que te han colgado en la web de la asignatura.
Mi solución: con media o una hora estudiando en mi casa saco el mismo provecho, y lo que me sobra lo aprovecho para «culturizarme» en menéame
Lo que si veo útil son las clases de problemas/ejercicios.» autor: morphoide
Me gustaMe gusta
En mi caso, para dar una clase de hora y media, mas la media hora de ida, mas la media hora de vuelta, son 2 horas y media, para que al llegar allí te dicten esos apuntes que te han colgado en la web de la asignatura.
Mi solución: con media o una hora estudiando en mi casa saco el mismo provecho, y lo que me sobra lo aprovecho para «culturizarme» en menéame 😛
Lo que si veo útil son las clases de problemas/ejercicios.» autor: morphoide
Me gustaMe gusta
¿Que no la encuentran o que no la buscan?
Relacionada:
meneame.net/story/la-escuela-de-la-ignorancia» autor: jusore
Me gustaMe gusta
¿Que no la encuentran o que no la buscan?
Relacionada:
meneame.net/story/la-escuela-de-la-ignorancia» autor: jusore
Me gustaMe gusta
Y lo que se aprende a jugar al mus, eh? eso no tiene precio.» autor: mc_pollofrito
Me gustaMe gusta
Y lo que se aprende a jugar al mus, eh? eso no tiene precio.» autor: mc_pollofrito
Me gustaMe gusta
#33 quiere insinuar que «magisterio» o «turismo» te la puedes sacar dedicándote a tocar la guitarra en el césped y haciendo los exámenes estudiando la semana antes.» autor: –4337–
Me gustaMe gusta
#33 quiere insinuar que «magisterio» o «turismo» te la puedes sacar dedicándote a tocar la guitarra en el césped y haciendo los exámenes estudiando la semana antes.» autor: –4337–
Me gustaMe gusta
No soy universitario, pero convivo con ellos/ellas, La matricula es cara , Los creditos (de las carreras ) son aun mas caros, Los profesores no dan las clases para que las entiendan sino para satisfacer su alterEgo, y la gran mayoria dan el temario adjuntando la compra de «sus» libros publidados y que hai que leerse para poder aprobar la asignatura.
Los profesores Universitarios deberia RECICLARSE, y sufrir examenes cada 3 años para demostrar su valia.Aun asi no el que mas sabe es el que mejor enseña.
Me gustaMe gusta
Sinceramente todo esto es culpa de la educacion.
Los niños no quieren ir al colegio, los jovenes no quieren ir al instituto y los ya adultos no quieren ir a la universidad.
La educacion deberia ser mas practica y educativa, destinada a potenciar el intelecto por encima del conocimiento.
Si algo ha cambiado en los ultimos años es la informacion, no necesitas recordar las mil formulas y tablas, las tienes a un clic. Lo que importa es saber elegir la mejor cuando las tienes delante, el ordenador no es algo ajeno, es una herramienta como el martillo que cuando trabajamos se convierte en una parte de nosotros y con ella el acceso a su conocimiento.» autor: World
Me gustaMe gusta
Sinceramente todo esto es culpa de la educacion.
Los niños no quieren ir al colegio, los jovenes no quieren ir al instituto y los ya adultos no quieren ir a la universidad.
La educacion deberia ser mas practica y educativa, destinada a potenciar el intelecto por encima del conocimiento.
Si algo ha cambiado en los ultimos años es la informacion, no necesitas recordar las mil formulas y tablas, las tienes a un clic. Lo que importa es saber elegir la mejor cuando las tienes delante, el ordenador no es algo ajeno, es una herramienta como el martillo que cuando trabajamos se convierte en una parte de nosotros y con ella el acceso a su conocimiento.» autor: World
Me gustaMe gusta
Yo cursé Derecho en la UAM y, práctica poquita poquita. Salvo determinados profesores en lo que sabes que son «sus apuntes» el resto de la asignatura puedes preparárterlo por libro. Un profesor de Derecho Procesal Civil leía el libro en clase. Llevabas el manual y ya te ibas con las ideas clave subrayadas a casa. Pues a las 7 de la tarde, un viernes, iba Rita.
Lo que sí hacían en muchas asignaturas era premiar a los que íbamos. Con un punto por asistencia regular a las clases, 2 o 3 puntos por las prácticas que entregaras,… Sin embargo, ese sistema se implantaba en las asignaturas optativas no en las troncales.
En cuanto a lo de las oposiciones (ya sé que no es el tema pero oposito a judicaturas y me toca de cerca), es cierto que son muy memorísticas pero es el sistema más justo. Si queremos premiar a los buenos estudiantes, el baremo es muy difícil de conseguir. Todos sabemos que en determinadas facultades una asignatura es un coco y en otra una maría, dentro de la misma facultad no es lo mismo tener a un profesor que a otro. Son muchas las variables que hacen que puedas tener una media mayor o no. Por ejemplo, en la UAM la asignatura Prácticum es bastante difícil (exámenes prácticos durante 7 semanas, prácticas en instituciones y exámen práctico final), mientras que amigos que han estudiado en la Carlos III indican que es relativamente fácil (instituciones y luego una memoria de la instancia si mal no recuerdo)
Me gustaMe gusta
Mi experiencia personal como estudiante de Matemáticas y después de Estadística, es que vas mucho a la cafeteria porque después de que el primer año te matriculas de todo, para aprobar 3, el segundo año eres más realista y coges sólo el resto de asignaturas, por lo que empiezas a tener horas en las que no tienes clases, y que la mayor parte del tiempo las gastas en la cafeteria o en la sala de ordenadores.
Creo que ahora el nivel es algo más bajo y hay más porcentaje de aprobados. Cuando yo estuve en Matemáticas eramos 200 y solo 4 personas pasaron a curso por año con el nuevo plan de 4 años. Lo patético es ver que en 3º las clases tenían 10 personas, y en alguna asignatura no aprobaba nadie. Creo que si eres profesor y tienes 10 alumnos, tienes que replantearte tu profesión si no lográs que te aprueben estando en 3º de carrera. Aunque como lo que se trata es de controlar el mercado laboral, supongo que esa era la razón.
Al final prefiero el sistema inglés, la universidad es sencillita, con muy pocas clases y mucho trabajo para hacer por tu cuenta. La gente acaba con 21 y el que vale se hace un master donde el nivel sube bastante. Si al final para usar un 2% de lo que aprendiste en la carrera no es necesario gastar media vida. Cuando en España acabas con 25-30 tacos, esta gente ya han llegado a ser managers, y se han especializado. Supongo que la diferencia es que en España te hacen saber de todo para tener una oportunidad de encontrar trabajo, y en Inglaterra tienen tanto trabajo que necesitan que salga la gente graduada cuanto antes.
Me gustaMe gusta
Hombre, creo que quizás sea aplicable a carreras muy concretas en universidades muy específicas. Estudio en la UPC y hay gente en los bares, pero vamos comparada con la que hay en clase supone una ínfima parte, quizás a un caso se pueda aplicar pero no siempre!!
Me gustaMe gusta
¡já! yo asistía a todas las clases, e incluso acudía a alguna que no me correspondía para algún amigo que no podía ir. En aquella época en la que los libros no eran muy abundantes tener buenos apuntes era importante. Si fuese ahora supongo que estaría en la cafetería.
Me gustaMe gusta
Lector habitual de esta bitacora, hoy rebuscando en un momento de ocio laboral he encontrado este interesantisimo post. Hace ya 5 años que deje la Universidad, tras ser licenciado en Derecho en 5 años y con una muy buena media. Siempre iba a clase. Incluso en el caso de que el profesor leyera el libro. El 90% de las asignaturas no me han valido de nada, y el 90 % de los profesores son plenamente incapaces de transmitir nada, ni teorico ni practico. De mi carrera salvaría a 3, y uno no me dio clase pero fue/es mi tutor de tesis doctoral. Es decir pagué -bueno en muchos casos no por tener Matricula- tasas que no han valido de nada. Entiendo la gente que se iba a la cafeteria. Yo como me costaba mucho subir a la Fac, cuando estaba allí estudiaba, o iba a clase. La fiesta después.
Siendo un estudiante excelente, con ingles bueno, al tener un titulo «de provincias» me tuve que ir a Madrid a hacer un master, pq las firmas «pasan» de los titulados de provincias. Despues con Master «pata negra», buen expediente e ingles, se rifaban por mi. Ahora con 28 años soy director de impuestos en una multinacional… en fin que no me ha ido mal pero no gracias a la Universidad publica sino a los cuartos de mis padres.
Por eso entiendo a los que van a la uni y se desesperan, y todo son dificultades, no hay beneficio alguno por ir, no ir, las practicas son inexistentes o de coña, si te esfuerzas sacas la misma nota que el que copia y no ha pisado la clase, o el que tiene suerte… etc, etc. Y luego si tienes interes en quedarte, todo son politiqueos, familias, etc, etc entre los diferentes profesores, departamentos y demás asi que uno pudiendo quedarse prefirió irse al mercado privado.
¿Solución?, no lo se, no creo que Bolonia lo sea. El sistema de master (ie, esade, iese) solo es válido si los alumnos pagan más, y solo pagaran más si el beneficio posterior es mejor… en fin, que cada vez más se ve a la Universidad como una expedidora de titulos de capacitación profesional que como un lugar de formación e investigación… y cada vez vamos a peor.
Enhorabueno por el blog. UN abrazo
Me gustaMe gusta
Pingback: El informe británico " An avalanche is coming: Higher education and the revolution ahead" alerta de los riesgos que enfrenta la universidad actual frente a los modelos de negocio más agresivos de EEUU | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización
Pingback: Cuarenta años de futuro – Fiscalizacion.es
Pingback: Malos tiempos para las universidades de mercado – Fiscalizacion.es
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Me gustaMe gusta
Pingback: José María Fernández Pirla, in memoriam – Fiscalizacion.es
Nunca hay que despreciar el networking 🙂
Me gustaMe gusta