En los últimos años se ha producido una evolución de los recursos financieros de las Comunidades Autónomas (CCAA) que se ha mostrado insuficiente frente a la dinámica del gasto sanitario, enfrentado a crecientes necesidades, con poco margen de maniobra para ejecutar políticas de contención del gasto. El elevado crecimiento poblacional y su desigual distribución regional ha generado problemas de suficiencia financiera, como nos recuerda el titular del diario Expansión que abre este artículo.
En septiembre de 2005 fruto de la Conferencia de Presidentes autonómicos se mejoró la financiación que reciben las CCAA para hacer frente a los gastos de sanidad. También se comprometió la creación de un grupo de trabajo integrado por representantes de los Ministerios de Hacienda y Sanidad, así como de las CCAA. Su misión era elaborar u informe sobre el gasto sanitario español, cuyo esperado contenido acaba de hacerse público.
El informe tiene el mérito de poner sobre la mesa, con gran transparencia, los gastos reales del Sistema Nacional de Salud, cuyos principales agentes son las Comunidades Autónomas.
EJERCICIO | Gasto Real a 31/12 (millones de €) | Deuda generada |
2000 | 387.924 | 203.321,12 |
2001 | 512.434 | 124.509,63 |
2002 | 567.072 | 54.637,95 |
2003 | 767.487 | 200.415,07 |
2004 | 842.463 | 74.976,42 |
2005 | 904.729 | 62.266,00 |
En efecto, uno de los problemas de nuestros presupuestos sanitarios es que, con frecuencia, no tienen capacidad para soportar todos los gastos anuales devengados, debiendo “desplazar” obligaciones a ejercicios posteriores, por carecer de partida presupuestaria.
En la pág. 599 del informe vemos la buena noticia: en el ejercicio 2005 la comparación del gasto real con la liquidación pone de manifiesto que, por primera vez se redujo más deuda de la que se generó para el conjunto del SNS. Esto significa que el gasto desplazado acumulado se ha reducido a 5.574,03 millones de euros, habiéndose producido un descenso de 862,68 millones en este ejercicio 2005 que da como resultado que el gasto real es por primera vez inferior a la liquidación presupuestaria que incluye como obligaciones reconocidas en 2005, el importe de esas deudas anteriores amortizadas.
Sólo las CCAA de Canarias, Castilla – La Mancha, Murcia y Navarra desplazaron gasto, o lo hicieron por un volumen mayor que el amortizado, en este ejercicio. Las mayores reducciones, en relación con su gasto total en 2005, corresponden a Galicia (-7,27%), Aragón (-5,83%) y Cataluña (-5,43%). Un punto de inflexión para el gasto sanitario, que debemos celebrar. Aun así, queda bastante por recorrer.
Al hilo de este asunto, me pregunto por qué no se ha hecho más uso de las fundaciones públicas sanitarias, que han resultado exitosas en muchos sitios donde se han implantado.
Me pregunto por qué no se recurre a la fórmula del concierto con hospitales privados. Si fuera tan exitosa como los conciertos educativos, el Estado podría ahorrarse mucho dinero.
y por supuesto, sería conveniente hablar del copago para determinados servicios sanitarios.
Todo llegará. Ahora nadie quiere, pero en el futuro habrá que abordar estas fómulas. El sistema español es insostenible.
Me gustaMe gusta
Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Patologías sanitarias