Wikinomics

wikinomics+Decidí adquirir el libro tan sólo leyendo tres frases. Una prueba de que los mecanismos del razonamiento humano son, a la vez, complicados y simples. Visité la librería, durante el fin de semana, manoseando los últimos títulos. Entonces abres un ejemplar y acaricias con parsimonia sus hojas, intentando sintetizar su contenido en un vistazo o escrutando el perfil del autor.

Al abrir Wikinomics por la Introducción, el libro comienza así: “A lo largo de la historia, las empresas se han organizado con arreglo a unos estrictos criterios jerárquicos de autoridad. Todo el mundo estaba subordinado a otra persona …” pasé la página y seguí leyendo “Hoy en día, miles de millones de individuos interconectados pueden participar activamente en la innovación, en la creación de riqueza y el desarrollo social de formas que antaño sólo podíamos imaginar …”. Después me fui al medio del libro y leí «Si espera mantenerse en el mercado la próxima década, su organización debe…«. Por fín, me fui a la última página: “Los líderes deben poner a punto su mentalidad colaborativa. Y las empresas necesitaran capacidades excepcionales para trabajar en entornos de colaboración”. Decidido, saqué 25 euros colaborativos de la cartera, pagué y me lo llevé.

Estamos ante una obra (Ed. Paidós, 2007, 450 páginas) que es realmente del siglo XXI. Por varias razones: su moderna temática; sus autores, Don Tapscott y Anthony D. Williams, que trabajan a miles de kilómetros de distancia: Toronto y Londres, respectivamente; su contenido, que fue discutido entre ellos y con cientos de personas a través de Internet y ahora será realimentado en su web: http://wikinomics.com

En efecto, mientras las personas tenemos necesidad de alimento, vivienda, vestido o salud, es grande la importancia de la economía de los bienes físicos. Hoy, en plena revolución del conocimiento, está superada esa etapa en muchos países, la producción es planetaria y se desmontan los silos nacionales. Nacen las empresas inteligentes y el prosumo, concepto introducido en 1996 por Don Tapscott, en el libro Economía Digital.

El término es mezcla de producto y consumo, donde los clientes participan en la creación de productos de un modo activo y continuado. Los usuarios se organizan para crear sus propios artículos, forman comunidades virtuales de prosumidores donde comparten información sobre el producto, intercambian herramientas o consejos prácticos. Es el mundo del 2.0: la wikipedia, el proyecto Genoma, el software libre, Youtube Second Life.

Muchas organizaciones adoptan los cuatro principios de la wikinomía: la apertura, la interacción entre iguales, el uso compartido y la actuación global. Es verdad que dar carta blanca a los clientes corre el riesgo de canibalizar el modelo de negocio, pero este es un riesgo aceptable para algunas compañías.

Para los autores, las firmas monolíticas, autónomas y centradas en si mismas están en vías de extinción. Hoy, las empresas ganadoras, tienen límites porosos, centran las labores del personal interno en organizar el valor y consideran que su departamento de I+D es el mundo en general y las universidades públicas en particular.

Las empresas pueden así diseñar y montar los productos con sus clientes y, en algunos casos, ellos crearán la mayor parte del valor. Los científicos pueden reinventar la ciencia gracias a la apertura del código fuente de sus datos y métodos, ofreciendo participar a cualquiera, experto o iniciado.

El tradicional sistema de revistas científicas basado en la revisión por iguales (peer review) está siendo ya superado por la voluntad de cooperación entre iguales (peer to peer). De esta manera, para nuestros autores, el conocimiento llamado «propietario» genera vacio y quienes no compartan se encontrarán cada vez más aislados, superados por las redes que comparten y actualizan para generar valor. En fin, sostienen que todos ganan: un verdadero acto de fe.

Además, la Administración Pública puede usar estas herramientas digitales para transformar la provisión de servicios públicos e implicar a los ciudadanos en la elaboración, decisión y evaluación de las políticas públicas. También hay una wikinomía pública.

Terminan los autores con una pregunta: ¿Está su mente configurada para la wikinomía? Porque, si no es así, debe empezar a pensar en ello. El futuro parece girar alrededor de esos conceptos. Yo, por lo pronto, comparto con ustedes esta reseña bibliográfica. Ver más.

12 comentarios en “Wikinomics

  1. Yo pienso que esta visión de un mundo globalizado en base a las tecnologías informáticas es una utopía enorme. Por mucho que nos empeñemos en extender el conocimiento libre, siempre hay trabas que nos impiden la continuidad de la experiencia para llevarla a un extremo mundializador, que no globalizador. Tenemos las patentes que frenan el desarrollo tecnológico y que como sigan por estos derroteros terminarán frenando todos los avances científicos. La eliminación de estas trabas es prácticamente imposible dado el grado de inmersión en un capitalismo exacerbado en el que nos movemos, y ya se sabe que por el dinero baila el perro. Mientras siga pudiendo cobrar dinero sin mover una paja por algo que hice hace x tiempo, no voy a permitir que otro desarrolle una cura contra algo o un programa que nos facilite la vida a todos por simple altruismo personal. Yo ya he perdido casi toda mi confianza en el ser humano, que no contento con la vida que se ha hecho recurre al prosumo que tú nos indicas y a las realidades virtuales paralelas. Sinceramente pienso que en este campo a no mucho tardar se producirá un hundimiento generalizado similar a la famosa crisis de la burbuja tecnológica. No hay nada tangible y antes o después esto se volverá contra los consumidores.
    No veo lógico que dure demasiado tiempo la utilización de productos como el famoso Second Life donde se invierte dinero real en compañías reales mientras que todas las consumiciones son ficticias pero se cotizan como si fueran reales…
    Cuando lo termines ya nos cuentas. Saludos.

    Me gusta

  2. Ví el ibro hará un par de días en una librería. Estuve muy tentado de comprarlo, pero estos días entre mis exámenes como profesor y como alumno, mejor no tener demasiadas distracciones fuera de las normales jeje. No obstante, y vistos los comentarios al respecto, me parece que sera una adquisición próxima para mis estanterías.

    Respecto a la gestión de la producción en entornos virtuales como es Second Life, y los efectos económicos que ésta puede tener, por si no lo habías leído hay un interesante artículo sobre fiscalización de mundos virtuales que puede ser descargado de forma totalmente gratuita aquí.

    Según vamos aumentando el valor real de los actos en Internet (más en un mercado en el que se favorece el intercambio moneda real-objetos virtuales por parte de la empresa encargada del servicio), más importancia tiene desde el punto de vista del derecho estas relaciones virtuales.

    Por otro lado, y hablando del peering, basta con ver el éxito de wikipedia. Como nos comentó Jonathan Zittrain, si os hubieran hablado de la wikipedia antes de su aparición (ey, vamos a crear una enciclopedia en la cual la gente escribirá los artículos), quién confiaría en su éxito? Yo creo que este mismo cambio que se está provocando en la conceptualización de compartir el conocimiento («lo mío es mío y de nadie más» está desapareciendo) viene favorecido sobremanera por la globalización que permite el uso de las TI. Por eso mismo están tan en auge últimamente licencias como las Creative Commons y demás licencias que permiten una cierta flexibilidad en los derechos de autor, principalmente en los de explotación.

    Me gusta

  3. migratoria

    Qué largo sería abordar este tema. Es magnífico que, como dijo el ensayista y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson: «Ata tu carro a una estrella», nos dejemos llevar por la utopía de este tipo de virtualidad, pero habrá que dejar algún cabo en la tierra, para no perder el sentido de la realidad, hecho que no sé si se cumple con _Wikinomics_. Ahora bien: el libro promete y ¡pienso regalárselo a uno de mis hijos!. Espero opinión más firme, después de una cumplida lectura.

    Saludos. Y feliz onomástica.

    Me gusta

  4. Helio Saul Mileski

    Caro amigo Antonio:
    Como diria mi madre, este mundo está muy cambiado, tiene cosas que hasta Dios duda.

    Esta cuestión de la Wikinomics es una de ellas, que produce una verdadera revolución cultural y de comportamiento, alterándose todos los procedimientos que comumente conocemos. Por ejemplo, tenfo un amigo que compra las camisas por la internet, escoge el tipo de puño, gola y estilo de corte, según dice él, no tiene error, las camisas son perfectas y a su gusto.

    Ahora transportar toda esa innovación tecnológica informatizada, de utilización aún restringida en el ámbito personal para la Administración pública, creo que va a tardar un cierto tiempo. Quien sabe, mi nieta, que ahora esta con 3 años, en el futuro, sea una ciudadana de relación virtual con la Administración Pública futura. Por todas esas cuestiones de naturaleza tecnólogica, filosóficas y prácticas hacen interesante la lectura de ese libro motivo de tu pronunciamento

    Um abraço desde Porto Alegre, RS, Brasil.

    Helio Saul Mileski

    Me gusta

  5. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Homenaje a Nature y Science

  6. Pingback: Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización » Blog Archive » Renacimiento 2.0

  7. Pingback: Homenaje a Nature y Science | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  8. Pingback: Las redes sociales llegan a los Tribunales de Cuentas | Antonio Arias Rodríguez es Fiscalización

  9. Pingback: Renacimiento 2.0 | Fiscalizacion.es

  10. Pingback: Generación C – Fiscalizacion.es

  11. Pingback: El tiempo de Asho – Fiscalizacion.es

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.